SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Reconocimiento de nuestra cultura
Asunto o Problema: Los estudiantes muestran desinterés en actividades prácticas y en la lectura, lo que limita su comprensión cultural y lingüística.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs seleccionados

Materia

Contenidos

PDA

Español

La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria.

Reconoce la riqueza lingüística de México y el mundo, a partir de obras literarias procedentes de distintas culturas.

Historia

La importancia de las expresiones culturales en diferentes comunidades.

Analiza la influencia de las culturas originarias en las tradiciones actuales.

Arte

Manifestaciones artísticas de distintas comunidades culturales.

Crea una representación artística que refleje una cultura local o indígena.

Ciencias

La biodiversidad y su relación con las culturas tradicionales.

Investiga cómo las comunidades utilizan los recursos naturales en sus prácticas culturales.

(Fuente: Libreto de contenidos de secundaria, Pág. 45-50)


Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Presentación de un video corto (3 min) sobre la riqueza cultural y lingüística de México y el mundo, incluyendo historias de diferentes comunidades indígenas y rurales.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Debate guiado sobre qué saben los estudiantes acerca de las lenguas y tradiciones propias de su región.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: Cada grupo selecciona una lengua o tradición cultural de su comunidad (puede ser indígena, rural o urbana). Usan recursos digitales y libros (Fuente: Biblioteca escolar) para investigar su historia, formas de comunicación y expresiones artísticas.
  • Actividad 4: Análisis crítico: Discusión en grupos sobre cómo estas lenguas y tradiciones enriquecen la cultura mexicana y qué retos enfrentan para su conservación. Se promueve la reflexión sobre la importancia de valorar la diversidad cultural (Fuente: Libro de Cultura y Diversidad, Pág. 78).

Cierre:

  • Reflexión escrita individual: ¿Qué aprendí hoy sobre las culturas y lenguas que desconocía? ¿Por qué es importante conservar estas expresiones?
  • Socialización en plenaria: Compartir aprendizajes y responder preguntas en torno a la diversidad cultural.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego interactivo: "¿Quién soy?", donde los estudiantes adivinan personajes históricos o culturales representados mediante pistas en diferentes lenguas o expresiones artísticas de distintas comunidades.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: ¿Qué tradiciones y expresiones culturales conocen de su comunidad? ¿Con qué lengua o forma artística se expresan?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mapa conceptual colaborativo en línea sobre las diferentes culturas y lenguas estudiadas, resaltando conexiones y diferencias (uso de herramientas digitales como MindMeister o Padlet).
  • Actividad 4: Taller de escritura creativa: Los estudiantes redactan un cuento o poema en su lengua materna o en alguna lengua indígena, usando recursos visuales y manipulativos (paletas de colores, imágenes, mapas). Se trabaja en parejas o grupos pequeños.

Cierre:

  • Compartir los textos creados en una feria cultural digital.
  • Reflexión grupal: ¿Qué desafíos enfrentamos para mantener vivas estas lenguas y tradiciones? ¿Qué acciones podemos promover en nuestra comunidad para su preservación?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de una obra artística (pintura, danza, música) de una cultura indígena o rural, con breve explicación contextual.
  • Actividad 2: Relación con conocimientos previos: ¿Qué expresiones culturales conocen de su entorno? ¿Cómo creen que estas expresiones reflejan su identidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación artística: en grupos, diseñan y crean una obra (puede ser una pintura, un mural, una coreografía sencilla o una canción) que represente alguna cultura estudiada. Incorporan elementos de su propia comunidad y cultura local.
  • Actividad 4: Investigación sobre cómo estas expresiones artísticas ayudan a fortalecer la identidad y cohesión social en diferentes comunidades (se apoya en fuentes digitales y entrevistas simuladas).

Cierre:

  • Presentación de las obras en un "Museo Virtual" creado en plataformas como Google Sites o Canva.
  • Reflexión: ¿Qué aprendí sobre la importancia del arte en la preservación cultural? ¿Qué similitudes y diferencias noté respecto a nuestras expresiones?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Los estudiantes representan en grupos diferentes personajes de distintas comunidades que explican sus tradiciones y formas de comunicación.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: ¿Qué tradiciones familiares o comunitarias consideran que son más importantes y por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación: Elaboran una propuesta para promover la conservación de una lengua o tradición cultural en su comunidad, considerando recursos y actores relevantes. Utilizan mapas, esquemas y tecnología.
  • Actividad 4: Debate crítico: ¿Qué obstáculos enfrentan estas comunidades para mantener sus expresiones culturales? ¿Qué acciones pueden implementarse desde la escuela y la comunidad?

Cierre:

  • Socialización de las propuestas en una feria comunitaria virtual.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí respecto a la importancia de las tradiciones y lenguas en la identidad cultural? ¿Qué acciones puedo realizar para contribuir?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del reto final: Crear un producto cultural que refleje la diversidad lingüística y artística estudiada durante la semana.
  • Actividad 2: Revisión de aprendizajes previos y planificación: ¿Qué conocimientos y habilidades tenemos para realizar este producto?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo en grupos: diseñan y producen un producto final (puede ser un video, una exposición artística, un relato bilingüe, un mural digital, etc.) que integre las lenguas y expresiones culturales estudiadas.
  • Actividad 4: Preparación de la exposición y presentación del producto ante la comunidad escolar y virtual.

Cierre:

  • Evaluación y reflexión final: ¿Qué aprendí en esta semana? ¿Cómo puedo seguir valorando y promoviendo la diversidad cultural?
  • Socialización del Producto final con retroalimentación entre pares y docentes.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una exposición digital colaborativa titulada "Voces y Colores de Nuestro País", que incluye:

  • Videos de entrevistas o relatos en diferentes lenguas y tradiciones.
  • Un mural digital que represente las expresiones culturales estudiadas.
  • Textos creativos en lengua indígena y en español.
  • Una propuesta de acción comunitaria para promover la conservación cultural.

Criterios de evaluación:

  • Integración de conocimientos: Nivel de conexión entre las lenguas, tradiciones y expresiones artísticas.
  • Creatividad y originalidad: Uso innovador de recursos y formatos.
  • Participación y colaboración: Trabajo en equipo, distribución de tareas y respeto por las ideas.
  • Reflexión crítica: Capacidad de analizar la importancia y los retos de la conservación cultural.
  • Presentación: Claridad, coherencia y calidad visual del producto final.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación y registros: Durante actividades, registrar participación, interés y habilidades de comunicación.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te sorprendió? ¿Cómo aplicarías esto en tu vida?
  • Autoevaluación: Los estudiantes completan una ficha reflexiva al final de cada día: ¿Qué aprendí? ¿Qué me costó? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: En equipos, dan retroalimentación sobre el trabajo de sus compañeros usando rúbricas sencillas enfocadas en colaboración, creatividad y comprensión del tema.

Rúbrica de evaluación del Producto final

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Integración de conocimientos

Conecta de manera profunda y creativa todas las culturas, lenguas y expresiones.

Conecta bien los aspectos culturales con algunos detalles faltantes.

La relación entre culturas y expresiones es superficial.

No logra integrar los conocimientos.

Creatividad y originalidad

Uso innovador de recursos y formatos en la exposición.

Recursos adecuados, con algunos elementos creativos.

Presentación básica, poco innovadora.

Presentación pobre o sin creatividad.

Participación y colaboración

Todos participan activamente, respetan ideas y tareas.

Participación equilibrada, respetan en general.

Participación desigual, algunos no aportan.

Poco o ningún trabajo en equipo.

Reflexión crítica

Analiza críticamente la importancia y los desafíos culturales.

Reflexiona sobre la importancia, pero con poca profundidad.

Reflexión superficial, sin análisis.

No incluye reflexión.


Este plan promueve la integración interdisciplinaria, el pensamiento crítico, la valoración de la diversidad y la participación activa de los adolescentes en su proceso de aprendizaje.

Descargar Word