Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Conociendo las máquinas y herramientas
- Asunto/Problema: Los alumnos desconocen los nombres y propósitos correctos de las máquinas y herramientas.
- Tipo: Semanal
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
Materia | Contenido | PDA |
---|
Tecnología | Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal para satisfacer necesidades humanas | Explora las posibilidades corporales y la delegación de funciones en herramientas, máquinas e instrumentos, para identificar sus funciones y procesos de cambio técnico en la satisfacción de intereses y necesidades de diversas sociedades. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Gancho motivador: Presentación de un video dinámico y visual de diferentes máquinas y herramientas en funcionamiento, resaltando su impacto en la vida cotidiana y en diversas culturas (ejemplo: maquinaria agrícola, herramientas de carpintería, robots industriales).
- Recuperación de conocimientos previos: Preguntas abiertas: "¿Qué máquinas o herramientas conocen?", "¿Para qué creen que sirven?" y "¿Alguna vez han usado alguna herramienta o máquina en casa o en la escuela?"
- Conexión con conocimientos previos: Se realiza un mural colaborativo en cartulina o digital, donde los estudiantes dibujan o escriben lo que saben sobre máquinas y herramientas, promoviendo la reflexión inicial.
Desarrollo:
- Actividad principal: Divididos en equipos, los estudiantes investigan en internet, libros o mediante visitas virtuales, diferentes tipos de máquinas y herramientas, enfocándose en su función, cómo se manipulan y su impacto en el trabajo humano (Fuente: <Libro de Tecnología>, Pág. 45). Cada equipo prepara una pequeña presentación multimedia.
- Actividad complementaria: Debate en clase sobre los beneficios y riesgos del uso de diferentes máquinas, promoviendo pensamiento crítico y argumentación.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué máquinas les parecieron más interesantes y por qué?
- Socialización rápida de las presentaciones y conexión con la PDA del día.
Martes
Inicio:
- Dinámica de recuperación: Juego de asociación rápida: se muestran imágenes de máquinas y herramientas, los estudiantes deben nombrarlas y decir para qué sirven en un tiempo límite.
- Conexión con conocimientos previos: Reflexión sobre cómo las máquinas y herramientas han cambiado las formas de trabajo a lo largo del tiempo.
Desarrollo:
- Actividad principal: Taller práctico donde los estudiantes manipulan diferentes herramientas manuales (martillos, destornilladores, pinzas), identificando sus funciones y relacionándolas con las máquinas grandes (Fuente: <Libro de Tecnología>, Pág. 50).
- Actividad complementaria: Cada grupo crea un mapa conceptual digital o en papel sobre el ciclo de uso y mantenimiento de una máquina o herramienta, fomentando la investigación y organización de conocimientos.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué herramienta o máquina les gustaría aprender a usar mejor y por qué?
- Conexión con la PDA: Identificación de procesos técnicos en herramientas y máquinas.
Miércoles
Inicio:
- Gancho motivador: Presentación de un reto: "Construir una máquina simple con materiales reciclados". Se muestran ejemplos (puentes de papel, mecanismos con plastilina, etc.).
- Recuperación: Pregunta: ¿Qué elementos creen que hacen que una máquina sea eficiente? ¿Qué tipos de máquinas creen que existen en la vida cotidiana?
Desarrollo:
- Actividad principal: En equipos, diseñan y construyen una máquina simple (catapulta, puente, mecanismo de palanca) usando materiales reciclados, aplicando conocimientos sobre funciones y procesos técnicos (Fuente: <Libro de Tecnología>, Pág. 52).
- Actividad complementaria: Análisis crítico: ¿Qué dificultades enfrentaron?, ¿Qué mejorarían? Discusión guiada para reflexionar sobre el proceso técnico y la innovación.
Cierre:
- Presentación rápida de las máquinas construidas y reflexión: ¿Cómo se relacionan con las máquinas reales?
- Conexión con la PDA: Identificación y análisis de procesos de cambio técnico.
Jueves
Inicio:
- Dinámica de conexión: Juego de roles: cada estudiante representa una máquina o herramienta, explicando su función a un compañero, promoviendo la expresión oral y la empatía con las funciones técnicas.
- Recuperación: ¿Qué ventajas ofrecen las máquinas en el trabajo y en la vida cotidiana?
Desarrollo:
- Actividad principal: Investigaciones en grupos sobre el impacto social, económico y ambiental de diferentes máquinas y herramientas en comunidades específicas (ejemplo: agricultura, construcción, industria).
- Actividad complementaria: Elaboración de un mapa mental colectivo que integre los aspectos técnicos, sociales y ambientales del uso de máquinas, fomentando el pensamiento crítico interdisciplinario.
Cierre:
- Socialización de hallazgos y discusión: ¿Qué máquinas consideran más responsables con el medio ambiente?
- Relación con la PDA: Análisis del impacto técnico y social de las máquinas.
Viernes
Inicio:
- Gancho motivador: Presentación de un caso real o ficticio donde una comunidad necesita mejorar sus herramientas o máquinas para desarrollar un proyecto social.
- Recuperación: Reflexión sobre el aprendizaje de la semana y cómo las máquinas pueden solucionar problemas sociales.
Desarrollo:
- Actividad principal: Elaboración de un Proyecto de Aprendizaje Servicio (AS): diseñan una propuesta para mejorar o crear una máquina o herramienta que beneficie a su comunidad, considerando aspectos técnicos, sociales y ambientales. Cada grupo presenta su propuesta en carteles o digitales.
- Actividad complementaria: Debate crítico sobre los posibles obstáculos y soluciones para implementar su proyecto, promoviendo pensamiento estratégico y ético.
Cierre:
- Socialización final de los proyectos y reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre las máquinas y herramientas? ¿Cómo creen que pueden contribuir a su comunidad?
- Conexión con la PDA: Propuesta de una solución técnica y social para un problema real.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un "Manual de máquinas y herramientas" elaborado por los estudiantes, que incluye:
- Descripciones y funciones de diferentes máquinas y herramientas estudiadas.
- Fotografías o dibujos realizados por ellos.
- Un apartado crítico sobre el impacto social y ambiental de su uso.
- Propuestas de mejoras o innovaciones para alguna máquina o herramienta.
Criterios de evaluación:
- Claridad y precisión en las descripciones (30%)
- Uso correcto de vocabulario técnico (20%)
- Integración de conocimientos interdisciplinarios (20%)
- Calidad visual y creatividad (10%)
- Reflexión crítica y propuestas de mejora (20%)
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación y registros: Participación activa, interés y colaboración en actividades grupales.
- Preguntas clave: ¿Qué aprendiste?, ¿Qué te sorprendió?, ¿Cómo aplicarías este conocimiento?
- Autoevaluación: Cuestionarios breves o diarios reflexivos sobre su proceso y aprendizaje.
- Coevaluación: Rúbricas sencillas para valorar el trabajo en equipo y la calidad de las presentaciones y productos.
- Rúbrica de evaluación:
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Suficiente (2) | Necesita mejora (1) |
---|
Claridad y precisión | Información clara y detallada | Información comprensible | Información básica | Información confusa o incompleta |
Uso de vocabulario técnico | Uso correcto y variado | Uso adecuado | Uso limitado | Uso incorrecto o ausente |
Creatividad y presentación | Diseño innovador y atractivo | Presentación cuidada | Presentación básica | Poca atención al acabado |
Pensamiento crítico y reflexivo | Análisis profundo y propuestas innovadoras | Reflexión adecuada | Reflexión superficial | No hay reflexión |
Este enfoque promueve la comprensión profunda, el análisis crítico y la aplicación de conocimientos en contextos reales, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el desarrollo de habilidades del siglo XXI.