Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conozcámonos mejor para hacer equipo
- Asunto o Problema: Consolidar la lectoescritura y fortalecer la identidad y pertenencia en el entorno escolar y familiar
- Tipo: Semanal
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Escritura de nombres en la lengua materna
- Escribir su nombre, apellidos y de familiares, profesores y personas del entorno
- Características del entorno natural y sociocultural
- Uso y explicación de estrategias para cálculo mental con sumas y restas de hasta dos cifras
- Comprensión del contexto social, natural y territorial, y su continuidad y cambios
- Reconocimiento de la comunidad y su historia personal y familiar con apoyo visual y narrativo
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentaciones donde cada niño comparte su nombre completo y un dato especial sobre su familia (ejemplo: "Mi mamá cocina las mejores galletas").
- Actividad 2: Recopilación de nombres y datos en un mural colectivo, reforzando el reconocimiento de nombres y la identidad (material: papel, marcadores, fotografías).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego "El nombre en mi mano": cada niño recibe una tarjeta con su nombre escrito, la decora y la comparte con un compañero, explicando por qué eligió esa decoración (enlace a PDA: escritura y expresión de identidad).
- Actividad 4: Exploración del entorno cercano: salida breve por la escuela para identificar elementos naturales y socioculturales, tomando fotografías o haciendo dibujos que luego comentarán en clase (relacionado con contenidos del entorno).
Cierre:
- Actividad final: Cada niño comparte una cosa que aprendió sobre su compañero y su entorno, promoviendo la valoración del otro y la comunidad.
- Reflexión: ¿Por qué es importante conocer nuestro nombre y nuestro lugar en la comunidad?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: "¿Qué sé de los números?" — juego de preguntas rápidas sobre sumas y restas sencillas realizadas con los dedos o con objetos manipulables (piedras, fichas).
- Actividad 2: Presentación del reto del día: "Vamos a usar estrategias para sumar y restar en nuestro entorno".
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller manipulativo: con fichas, los niños resuelven sumas y restas de hasta dos cifras, explicando su proceso en voz alta, apoyados por el docente (relacionado con PDA).
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo: dibujan situaciones cotidianas donde usan sumas y restas (ejemplo: en la tienda, en casa).
Cierre:
- Actividad final: Juego "¿Qué estrategia usaste?" donde cada niño explica cómo resolvió su problema matemático, fomentando el pensamiento crítico y la expresión oral.
- Reflexión: ¿Qué estrategias me ayudan a resolver sumas y restas?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: lectura de un cuento que involucra cambios en el entorno y en la comunidad, con preguntas abiertas para activar conocimientos previos (p.ej., "¿Qué cambios viste en la historia?").
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Cómo crees que cambian las cosas en nuestro entorno con el tiempo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de dibujo: los niños ilustran un cambio que han visto en su comunidad o en su familia, acompañando con una pequeña historia escrita en pareja o en grupo (relacionado con contenidos de cambios y continuidad).
- Actividad 4: Charla participativa: discusión sobre cómo la comunidad ayuda a mantener su historia y sus tradiciones, apoyándose en fotografías o imágenes familiares.
Cierre:
- Actividad final: Cada grupo presenta su dibujo y explica qué cambio representa, resaltando la continuidad y el cambio en su entorno.
- Reflexión: ¿Por qué es importante conocer la historia de nuestra comunidad?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre las partes del cuerpo y nombres, reforzando la identidad personal y familiar.
- Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué palabras importantes aprendimos sobre nuestro nombre y comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de escritura: cada niño escribe y dibuja una pequeña historia sobre un suceso importante de su vida o familiar, apoyándose en fotos o dibujos (relacionado con PDA).
- Actividad 4: Trabajo en parejas: comparten sus historias y las organizan en orden cronológico, usando palabras clave y apoyos visuales.
Cierre:
- Actividad final: Presentación oral en pequeños grupos, contando su historia con apoyo de dibujos y fotografías.
- Reflexión: ¿Cómo podemos contar nuestras historias para que otros nos entiendan?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con nombres y fotos de los niños del grupo, fortaleciendo la identificación y valoración personal y del otro.
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué aprendimos esta semana sobre nosotros y nuestro entorno?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño: un mural colectivo titulado "Mi comunidad y yo", donde cada niño aporta una ilustración, una frase y un nombre, integrando lo aprendido sobre identidad, comunidad y cambios.
- Actividad 4: Revisión y enriquecimiento del mural, con comentarios positivos y sugerencias entre pares.
Cierre:
- Actividad final: Presentación del mural grupal a toda la clase y a las familias, promoviendo la expresión oral y la valoración del trabajo en equipo.
- Reflexión: ¿Qué aprendí sobre mí y mi comunidad?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural titulado "Mi comunidad y yo", elaborado en equipo, que incluye dibujos, frases y nombres de los niños, reflejando su historia personal, familiar y su entorno natural y social.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye su nombre y datos familiares claramente | ☐ | ☐ | ☐ | |
Representa cambios y continuidad en su comunidad con dibujos y textos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza estrategias para resolver sumas y restas en su historia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en la elaboración y presentación del mural | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar cómo participan, expresan sus ideas y usan estrategias en actividades diarias.
- Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de nombres, la participación en actividades y la elaboración del mural.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría mejorar.
- Rúbrica sencilla: para evaluar la expresión oral, colaboración, uso de estrategias matemáticas y la calidad de las ilustraciones y textos.
Este plan promueve la participación activa, el reconocimiento de la identidad y la comunidad, y el desarrollo de habilidades de lectoescritura, pensamiento crítico y colaboración en un contexto lúdico, significativo y respetuoso con la diversidad.