SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: De la cartografía a la riqueza de México
Asunto o Problema: Crear en colectivo mapas y postales para reunir en un “Pasaporte de viajeros” y reconocer las características del territorio nacional.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología: Investigación activa, colaboración y exploración visual y manipulativa
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Uso de mapas para identificar características de México (PDA Lenguajes)
  • Relaciones entre factores físicos y biológicos en ecosistemas mexicanos (PDA Saberes)
  • Representación cartográfica de regiones naturales, cuerpos de agua, límites territoriales y pueblos originarios (PDA Ética, Naturaleza y Sociedades)

Desarrollo de la Planeación Semanal

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué saben sobre México?"

Los estudiantes en círculo comparten palabras o ideas que relacionan con México (paisajes, animales, lugares, cultura).

  • Actividad 2: Presentación del proyecto "De la cartografía a la riqueza de México" y explicación del Pasaporte de viajeros.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada del texto sobre mapas y códice Xólotl (Fuente: Libro, Pág. 206-207).
  • Actividad 4: Charla en grupos sobre qué es un mapa, qué elementos tiene y para qué sirve, apoyados en imágenes y recortes de mapas.
  • Actividad 5: Juego manipulativo: "Construimos nuestro mapa de México" con recortes de regiones, cuerpos de agua y símbolos en papel.

Cierre:

  • Actividad final: Preguntas reflexivas: "¿Por qué es importante conocer nuestro país?" y una lluvia de ideas para lo que quieren aprender sobre México.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué características del territorio mexicano conocemos?"
  • Actividad 2: Visualización de mapas físicos y políticos de México en el proyector y discusión grupal.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad de investigación en equipos: "Descubriendo los límites y regiones de México" usando mapas en libros y en internet.
  • Actividad 4: Elaboración de una ficha individual con datos importantes sobre los límites, regiones y cuerpos de agua del país.
  • Actividad 5: Creación de un mural colectivo con recortes, dibujos y datos relevantes de las regiones y cuerpos de agua.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en pequeños grupos qué aprendieron. Reflexión en plenario: "¿Qué nos hace únicos como país?"

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Exploradores del territorio" — los niños representan diferentes regiones, pueblos originarios y ecosistemas.
  • Actividad 2: Revisión rápida de la bitácora: qué datos han registrado hasta ahora.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de una bitácora de viaje individual y en equipo: registrar en tablas los datos sobre regiones, clima, relieves y pueblos originarios (Fuente: Pág. 209-210).
  • Actividad 4: Uso de mapas y recursos digitales para investigar y ampliar información sobre las regiones naturales y su biodiversidad.
  • Actividad 5: Dibujo de mapas temáticos: relieves, climas y pueblos en papel, apoyados en mapas reales.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de las mini-mapas, compartiendo lo que descubrieron y sus características principales.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica: "¿Qué tan conectados estamos con nuestro territorio?" — un diálogo sobre nuestra relación con la naturaleza y cultura.
  • Actividad 2: Revisión del Pasaporte de viajeros: explicar que cada comunidad aportará en la exposición.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cada equipo selecciona una región para representar en su mapa y desarrollar una postal que muestre sus características más importantes (paisajes, animales, cultura).
  • Actividad 4: Elaboración de mapas y postales en cartulina, usando materiales manipulables (colores, recortes, dibujos).
  • Actividad 5: Registro en la bitácora: describir en palabras la región que eligieron y lo que representa para ellos.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en pequeños grupos las postales y mapas, explicando sus elecciones y lo que aprendieron.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Qué aprendimos del territorio mexicano?"
  • Actividad 2: Revisión rápida de toda la información registrada en las bitácoras durante la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Pasaporte de viajeros: juntar mapas, postales, dibujos y datos en un portafolio colectivo.
  • Actividad 4: Presentación final en la escuela: cada grupo comparte su mapa y postal, destacando características importantes.
  • Actividad 5: Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer y cuidar nuestro territorio?

Cierre:

  • Actividad final: Elaboración de un mural colectivo con los aprendizajes de la semana y compromisos para cuidar México.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre del producto: Pasaporte de viajeros de México
Descripción: Un portafolio colectivo que incluye mapas temáticos, postales representando diferentes regiones, dibujos y datos relevantes que reflejan el conocimiento adquirido sobre las características físicas, culturales y ecológicas del territorio mexicano.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Completó mapas y postales con información precisa y creativa

Utilizó materiales manipulables y recursos visuales

Explicó con claridad las características de las regiones y ecosistemas

Mostró colaboración y participación activa en equipo

Reflexionó sobre la importancia de conocer y cuidar el territorio


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades manipulativas y exposiciones, registrar participación, creatividad y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar si cada estudiante aportó en mapas, postales y registros en la bitácora.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría explorar más.
  • Autoevaluación: los estudiantes comentan qué aprendieron y qué les pareció más interesante, usando preguntas guía.
  • Coevaluación: en grupos, valorar la colaboración y el respeto durante las presentaciones y actividades.

Este enfoque integra conocimientos, habilidades, valores y actitudes, promoviendo un aprendizaje activo, crítico y significativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word