Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado (Semana del 11 al 15 de marzo)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Descubriendo quién soy, mis cuentos y mi comunidad
Asunto o Problema: ¿Cómo puedo conocerme mejor a mí mismo, apreciar mis historias y entender la importancia de las reglas para convivir en comunidad?
Tipo: Proyecto interdisciplinario de exploración personal, literaria y social
Escenario: Aula y espacios de la escuela
Metodología(s): Investigación activa, aprendizaje basado en proyectos, juego y dramatización
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Educación Socioemocional
Contenidos y PDAs seleccionados:
Campo Formativo | Contenidos | PDAs |
---|
Lenguaje | Lectura en voz alta, identificación de partes del cuento, expresión oral | Relee fragmentos, comenta y pregunta |
Saberes y Pensamiento Científico | Partes del cuerpo, cuidado y cambios, impacto en el entorno | Describe efectos en el ambiente, razona decisiones |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Respeto, cuidado, construcción de paz y convivencia | Reconoce su comunidad, reflexiona sobre acciones |
Lo Humano y lo Comunitario | Comunidad, cambios y experiencias | Identifica ventajas de la comunidad, comparte experiencias |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes 11 de marzo
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño dice su nombre, una cualidad que le gusta y qué le gustaría aprender esta semana.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre sus cuerpos y sus sentimientos? Juego "El espejo", en el que imitan diferentes gestos y emociones, para activar conocimientos sobre expresiones faciales y sentimientos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada del cuento "Mi cuerpo y yo" (Fuente: Libro de cuentos infantiles, Pág. 12), donde se identifican partes del cuerpo y acciones para cuidarlo. Se realiza en parejas, con apoyo visual y manipulativo (dibujos y modelos de cuerpo).
- Actividad 4: Juego de roles: "¿Qué hago cuando tengo hambre, sueño, tristeza?" Los niños representan diferentes necesidades y emociones, fomentando la expresión oral y la empatía.
Cierre:
- Actividad final: Los niños dibujan en su cuaderno un autorretrato y escriben o dicen en voz alta una palabra que describa cómo se sienten hoy. Reflexión grupal sobre la importancia de conocerse y cuidarse.
Tarea: Traer una foto familiar o un objeto que represente algo importante para ellos.
Martes 12 de marzo
Inicio:
- Actividad 1: Canción "Soy quien soy" para activar conocimientos sobre identidad y sentimientos.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué historias les gustan y por qué? Compartir en pequeños grupos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura compartida del cuento "El cuento de mi familia" (Fuente: Libro, Pág. 45). Los niños identifican personajes, secuencia y moraleja. Se realiza con apoyo visual y dramatización.
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo: "Mi familia y yo", donde cada niño aporta una foto, dibujo o palabra que represente su historia familiar. Se fomenta la participación y el respeto a las diferentes culturas y tradiciones.
Cierre:
- Actividad final: Presentación en pequeños grupos del mural, compartiendo quiénes son y qué les hace sentir orgullosos de su historia. Reflexión sobre la diversidad y el valor de la familia.
Tarea: Escribir o dibujar una actividad que hicieron con su familia y que les gustó mucho.
Miércoles 13 de marzo
Inicio:
- Actividad 1: Video corto sobre los sentidos y su importancia en la vida diaria. Pregunta: ¿Qué sentidos usamos para conocer el mundo?
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué recuerdan sobre sus sentidos? Juego "¿Qué es lo que siento?", tocando diferentes objetos y describiendo sensaciones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial: en el aula, los niños usan materiales manipulables (telas suaves, objetos ásperos, aromas, sonidos). Registran en su cuaderno qué sienten y qué les gusta más.
- Actividad 4: Discusión en grupos pequeños sobre cómo los sentidos nos ayudan a cuidar nuestro entorno y a convivir mejor. Se relaciona con el cuidado del medio ambiente y el respeto a la naturaleza.
Cierre:
- Actividad final: Dibujo y explicación oral: cada niño comparte cuál es su sentido favorito y por qué. Reflexión sobre la importancia de los sentidos en nuestra vida cotidiana.
Tarea: Observar en casa qué sentidos usan al comer, jugar o ayudar en casa y compartirlo en la próxima clase.
Jueves 14 de marzo
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "Adivina el sentido": con los ojos vendados, los niños identifican objetos y olores, promoviendo la atención y percepción sensorial.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa si no usamos un sentido? ¿Podemos vivir sin uno?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un "Árbol de los sentidos" en papel mural, donde cada niño pega dibujos o recortes que representan sus sentidos y escribe una palabra relacionada.
- Actividad 4: Juego de convivencia: "Cuidando nuestros sentidos", donde se representan situaciones en las que debemos respetar los sentidos propios y de otros, promoviendo empatía y respeto.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en grupo qué aprendieron sobre los sentidos y cómo pueden cuidarlos. Reflexión sobre la importancia de la comunidad y el respeto en la convivencia.
Tarea: Observar en casa cómo usan sus sentidos en diferentes actividades y preparar una breve historia o dibujo para contarla en clase.
Viernes 15 de marzo
Inicio:
- Actividad 1: Canción "Los sentidos en acción" para activar conocimientos y emociones.
- Actividad 2: Pregunta para reflexionar: ¿Qué aprendí esta semana sobre mí mismo, mi comunidad y mis sentidos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: un "Libro de Mi Historia", donde cada niño plasma en dibujos y palabras: quién es, qué le gusta, una historia familiar, sus sentidos favoritos y cómo cuida su entorno. La actividad fomenta la autoexpresión, la organización y la reflexión.
- Actividad 4: Presentación voluntaria del libro, compartiendo sus contenidos con los compañeros para fortalecer la expresión oral y la autoestima.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal sobre lo aprendido, qué les gustó más y qué quieren seguir explorando. Revisión de las actividades y reconocimiento del esfuerzo de todos.
Tarea: Continuar compartiendo historias o experiencias en familia y preparar una pequeña exposición para la próxima semana.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un "Libro de Mi Historia" elaborado por cada niño, que incluye dibujos, textos cortos y reflexiones sobre su identidad, historia familiar, sentidos y comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye información personal y familiar | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Usa dibujos y palabras para expresarse | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Reflexiona sobre sus sentidos y comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Participa en la presentación del libro | ☐ | ☐ | ☐ | - |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante las actividades, registrar actitudes de participación, respeto y colaboración.
- Listas de cotejo: sobre habilidades de lectura, expresión oral, trabajo en equipo y respeto a reglas.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, organización, reflexión y participación en el producto final.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué quieren explorar más.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante círculos de diálogo, donde los niños expresan cómo se sintieron y qué aprendieron.
Este plan busca que los niños se reconozcan, valoren su historia y comunidad, y desarrollen habilidades socioemocionales, cognitivas y lingüísticas a través de actividades creativas, participativas y significativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.