Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: CONOCER NUEVA ESCUELA
- Asunto o Problema Principal: CONOCER LAS ÁREAS DEL PLANTEL
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela, Comunidad
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA):
- Se reconoce a sí mismo o a sí misma como parte del lugar donde vive y en relación con otros seres vivos y componentes de la naturaleza; dialoga acerca de los sentimientos que le provoca esa relación.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: Se narra un cuento corto sobre un niño o niña que descubre diferentes áreas del plantel (salón, patio, biblioteca, cancha). Se invita a los niños a imaginar y comentar qué áreas conocen ya y cuáles les gustaría explorar.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas guiadas: ¿Qué lugares conocen en la escuela? ¿Qué hacen en cada uno? ¿Por qué creen que esas áreas son importantes? (Se puede usar una cartulina con dibujos de las áreas para apoyar).
Desarrollo:
- Actividad 3: El mapa de la escuela: En equipo, los niños dibujan un mapa sencillo del plantel, incluyendo las áreas que conocen. Utilizan material manipulable (papel, colores, figuras de cartulina) para representar cada espacio.
- Actividad 4: Relación con la naturaleza: Se conversa sobre cómo cada área del plantel puede tener relación con la naturaleza (por ejemplo, el patio con plantas, la cancha con el suelo, la biblioteca con la información y el cuidado de los libros). Se comparte un pequeño video o imágenes que muestren diferentes áreas del plantel y su relación con la naturaleza.
Cierre:
- Socialización: Cada equipo presenta su mapa y explica qué áreas dibujaron y qué sienten respecto a ellas. Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer nuestro plantel y cuidarlo?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima: Se canta una canción sencilla sobre los lugares del colegio.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué área les gustaría visitar para aprender más? ¿Por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial y diálogo: Se organiza una actividad en la que los niños tocan, observan y describen diferentes áreas del plantel (por ejemplo, el árbol del patio, la biblioteca, la cancha). Se fomenta que expresen cómo se sienten en cada espacio y qué les gusta de cada uno. (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Dibujo y narración: Los niños eligen un área del plantel y hacen un dibujo que represente lo que más les gusta de ella. Luego, en pequeños grupos, comparten por qué eligieron esa área y qué les gustaría aprender en ella.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué aprendieron hoy sobre las áreas del plantel? ¿Qué les gustaría explorar más?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Juegos de memoria con tarjetas que tengan imágenes de las áreas del plantel.
- Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué lugares del plantel todavía no hemos visto o aprendido?
Desarrollo:
- Actividad 3: Visita virtual y discusión: Se presenta una visita virtual (video o presentación) del plantel, mostrando todas las áreas, incluyendo las que aún no conocen. Se invita a los niños a comentar qué áreas les llaman más la atención y por qué.
- Actividad 4: Creación de etiquetas: En equipos, los niños diseñan etiquetas con el nombre y una pequeña ilustración de cada área del plantel, que luego colocarán en un mural o en el mapa del día lunes.
Cierre:
- Socialización: Compartir las etiquetas creadas y comentar qué nuevas áreas descubrieron. Reflexión sobre cómo cada área contribuye a su aprendizaje y bienestar.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Reconocimiento en voz alta: Se repasan las áreas del plantel con un juego de preguntas rápidas.
- Actividad 2: ¿Qué sentimos en cada área? Se realiza una lluvia de ideas sobre cómo se sienten en cada espacio y qué emociones experimentan (alegría, curiosidad, tranquilidad).
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuidado y respeto por las áreas: Se realiza una actividad de reflexión en la que los niños piensan y expresan cómo pueden cuidar y respetar cada área del plantel. Se puede hacer un mural de compromisos ecológicos y de respeto (Fuente: Libro, Pág. 78).
- Actividad 4: Juego cooperativo: En grupos, los niños participan en un juego de rol donde representan a un guardabosques o cuidador del plantel, explicando cómo cuidar cada espacio.
Cierre:
- Socialización final: Cada grupo comparte su compromiso de cuidar las áreas y cómo se sienten al hacerlo. Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante cuidar nuestro plantel?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de cierre: Los niños comparten qué área del plantel les gustó más y por qué.
- Actividad 2: Recapitulación visual: Se revisa el mapa del plantel y las etiquetas creadas, reforzando el conocimiento de los espacios.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colaborativo: Entre todos, hacen un mural que represente todas las áreas del plantel, incluyendo dibujos, palabras y sentimientos. Se relaciona con la ética y el respeto por el entorno.
- Actividad 4: Preparación del Producto de Desempeño: Los niños preparan una pequeña presentación o cartel en el que expliquen qué aprendieron sobre las áreas del plantel y por qué es importante conocerlas y cuidarlas.
Cierre:
- Presentación final: Cada grupo comparte su poster o presentación con la clase, resaltando lo aprendido y cómo pueden contribuir a mantener en buen estado las áreas.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Cómo nos sentimos al conocer más sobre nuestro plantel?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un Mural colectivo que incluya dibujos, etiquetas, frases y sentimientos sobre las diferentes áreas del plantel, elaborado por todos los niños. Además, cada niño tendrá un pequeño cartel o presentación oral donde compartirá qué aprendió y por qué es importante cuidar y respetar el entorno escolar.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades y discusiones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Conoce y ubica las áreas del plantel en el mapa y mural | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresa sus sentimientos respecto a las áreas del plantel | ☐ | ☐ | ☐ | |
Muestra compromiso en las actividades de cuidado del ambiente escolar | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta su producto final con claridad y entusiasmo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante cada actividad, registrar el interés, participación y comprensión de los niños mediante listas de cotejo.
- Autoevaluación: Preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustaría aprender más, mediante preguntas abiertas.
- Coevaluación: En pequeños grupos, evaluar la colaboración y respeto, usando rúbricas sencillas (ej.: “¿Ayudaste a tu compañero?”).
- Preguntas reflexivas: ¿Qué área del plantel te gustó más? ¿Por qué? ¿Qué aprendiste sobre el cuidado del entorno?
Este enfoque busca promover una participación activa, significativa y respetuosa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la ética, la conciencia ecológica y la colaboración entre los niños.