SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: MEXICO LINDO, ¡QUE RITMO!
  • Asunto o Problema: Elaborar una libreta mágica de poemas y canciones para compartir con sus compañeros y compañeras de aula.
  • Tipo: Por fases metodológicas (proyecto comunitario).
  • Escenario: Aula.
  • Metodología: Comunitaria, participativa y creativa.
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura.
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras para disfrutar.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Suma y resta, multiplicación y división, como operaciones inversas.
  • PDAs: Producto final será una libreta artística con poemas y canciones, evidenciando la participación, creatividad y comprensión de los contenidos.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Identificación

Explorando nuestro México musical

Iniciar con una dinámica de lluvia de ideas donde los alumnos compartan canciones, poemas o juegos de palabras que conocen relacionados con México o su cultura. Utilizar imágenes, videos cortos y música tradicional para motivarlos. Preguntar: ¿Qué saben sobre las poesías y canciones mexicanas? ¿Qué les gustaría aprender o crear?

Recuperación

Conociendo nuestras raíces literarias y matemáticas

Realizar un juego de reconocimiento: mostrar fragmentos de poemas y canciones, y pedir a los niños que identifiquen si son poemas, canciones o juegos de palabras. También, explorar conocimientos previos en matemáticas: ¿Qué saben sobre suma, resta, multiplicación y división? ¿Han pensado alguna vez en cómo se relacionan? (Fuente: Libro, Pág. X)

Planificación

Diseñando nuestro proyecto cultural

En pequeños grupos, planificar qué tipo de poemas y canciones quieren crear. Asignar roles: quién recopila ideas, quién escribe, quién ilustra. Definir un esquema de trabajo y un calendario semanal. Coordinar cómo se presentarán los productos finales y qué recursos necesitan.


Fase 2: Acción

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Sumando ritmos y palabras

Escuchar y analizar poemas y canciones tradicionales mexicanas. Utilizar tarjetas manipulables con palabras y frases para crear pequeños poemas y rimas en equipos. Incorporar juegos con palabras: trabalenguas, acertijos y juegos de repetición. Motivarlos con un pequeño concierto en el aula.

Comprensión y producción

Creando nuestra libreta mágica

Cada grupo selecciona sus poemas y canciones favoritas, los adaptan o crean nuevos usando juegos de palabras y rimas. Utilizar materiales como papel, colores, recortes y objetos manipulables para ilustrar y decorar sus textos. Incorporar actividades matemáticas: resolver sumas y restas relacionadas con la cantidad de versos o palabras, y multiplicaciones/divisiones para distribuir tareas o dividir poemas en partes iguales. (Fuente: Libro, Pág. X)

Reconocimiento

Compartiendo avances

Presentar en pequeños círculos las creaciones, recibir retroalimentación positiva, identificar qué les gusta y qué mejorar. Registrar en un diario de aula los logros y dificultades.

Corrección

Mejorando nuestras creaciones

Revisar y ajustar los poemas y canciones, mejorar las ilustraciones, corregir errores y practicar la presentación.


Fase 3: Intervención

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Integración

Nuestro México en versos y ritmos

Integrar todos los poemas y canciones en una presentación artísticos-musical, ensayando la interpretación y expresión corporal. Crear una presentación grupal en la que cada equipo comparta su parte, fomentando el pensamiento crítico y la colaboración.

Difusión

La libreta mágica para todos

Organizar una feria cultural en el aula o en la escuela para exhibir las libretas, realizar lecturas en voz alta y presentaciones musicales. Invitar a otros grados, padres y comunidad para valorar el trabajo realizado.

Consideraciones

Reflexionando sobre nuestro proceso

Preguntar a los alumnos qué aprendieron, qué les gustó y qué cambiarían. Utilizar una lluvia de ideas para reflexionar sobre cómo las matemáticas y las letras se complementaron en el proyecto.

Avances

Evaluando nuestro logro

Revisar la libreta final con rúbricas sencillas que evalúen creatividad, colaboración, comprensión de contenidos y expresión oral. Planificar próximos pasos para seguir creando y compartiendo cultura.


Producto y Evaluación

Producto Final (PDA)

Libreta artística “Nuestro México en versos y canciones”
Incluye poemas, canciones, ilustraciones y notas sobre el proceso de creación. La evidencia reflejará la participación activa, la creatividad y la comprensión de los contenidos de lenguaje y matemáticas.

Criterios de Evaluación

  • Creatividad en poemas y canciones.
  • Uso correcto de rimas y juegos de palabras.
  • Participación y colaboración en equipo.
  • Resolución de problemas matemáticos relacionados con la estructura de los textos.
  • Presentación oral y expresión corporal durante la difusión.

Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación

Criterio

Excelente

Bueno

Necesita mejorar

Creatividad

Propuso ideas originales y muy creativas

Propuso ideas buenas y variadas

Ideas limitadas o repetidas

Colaboración

Trabajó en equipo con entusiasmo

Participó en las actividades

Participó poco o no colaboró

Uso de matemáticas

Integró operaciones correctamente en el contexto

Usó las operaciones con algunos errores

No integró matemáticas o las usó incorrectamente

Expresión oral

Se expresó con claridad y entusiasmo

Se expresó con claridad

Le costó expresarse o estuvo tímido


Este proyecto busca promover una experiencia significativa, participativa y cultural, integrando las artes, las matemáticas y la reflexión crítica, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word