SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Educativo: BAILAMOS PALABRAS MUSICALIZADAS
Nivel: Primer grado de primaria (6-7 años)
Escenario: Comunidad
Metodología: Enfoque comunitario y participativo
Ejes articuladores: Inclusión, Igualdad de género, Apropiación cultural mediante lectura y escritura
Contenidos clave: Lenguajes, elementos sonoros, narraciones, poemas, formas literarias, elementos de la escritura en la vida cotidiana


Estructura del Proyecto

Fase

Momento

Actividades sugeridas

Adaptaciones para niños de 7 años

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

  • Conversar con los niños sobre su comunidad, tradiciones y formas de expresión artística como canciones, bailes y cuentos.
  • Uso de preguntas abiertas, ejemplos cercanos y actividades lúdicas para activar sus conocimientos previos.

Momento 2: Recuperación

  • Recolectar canciones, cuentos, poemas, rimas y sonidos del entorno familiar y comunitario.
  • Pedir a los niños que traigan objetos, grabaciones o dibujos relacionados con sus tradiciones culturales.

Momento 3: Planificación

  • Diseñar en equipo una pequeña coreografía musical que incluya palabras, sonidos y movimientos.
  • Guiar a los niños para que expresen sus ideas mediante dibujos y pequeñas dramatizaciones.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

  • Escuchar y explorar canciones, poemas y sonidos del entorno. Participar en juegos de palabras y rimas.
  • Realizar actividades de imitación de sonidos y movimientos, usando objetos simples y su cuerpo.

Momento 5: Comprensión y producción

  • Crear letras sencillas para acompañar las coreografías, usando palabras del entorno familiar y comunitario.
  • Escribir o dibujar sus propias letras y movimientos, fomentando la expresión creativa y la apropiación cultural.

Momento 6: Reconocimiento

  • Presentar las coreografías y letras en pequeños grupos, resaltando la diversidad y participación de todos.
  • Celebrar cada participación, destacando la inclusión y respeto por las diferentes expresiones culturales y de género.

Momento 7: Corrección

  • Compartir retroalimentación constructiva, mejorar movimientos y letras, ajustando detalles.
  • Promover un ambiente de respeto, donde cada niño pueda expresar sus ideas y mejorar sin ser juzgado.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

  • Integrar en las coreografías elementos culturales, historias y tradiciones de la comunidad.
  • Incorporar elementos visuales y sonoros propios de su entorno, reforzando su identidad cultural.

Momento 9: Difusión

  • Presentar las coreografías en eventos comunitarios o en la escuela, usando música, movimientos y palabras.
  • Fomentar la participación activa y la celebración de sus logros, compartiendo con familiares y vecinos.

Momento 10: Consideraciones

  • Reflexionar sobre lo aprendido, las experiencias y el valor de la cultura en sus vidas.
  • Uso de dibujos, relatos cortos y canciones para expresar lo que más disfrutaron y aprendieron.

Momento 11: Avances

  • Documentar el proceso mediante fotos, grabaciones y portafolios, para mostrar el desarrollo del proyecto.
  • Involucrar a las familias en la valoración del trabajo, promoviendo la inclusión y la valoración de la diversidad.

Actividades didácticas específicas

1. Exploración de sonidos y ritmos del entorno

  • Objetivo: Reconocer sonidos y movimientos presentes en la comunidad.
  • Actividad: Salida al patio o a la calle para escuchar sonidos (pájaros, vehículos, voces), imitar sonidos con la voz o el cuerpo, y crear pequeños movimientos o bailes.
  • Adaptación: Uso de objetos y en grupos pequeños para facilitar la participación.

2. Creación de letras y coreografías

  • Objetivo: Escribir o dibujar palabras relacionadas con su comunidad y traducirlas en movimientos.
  • Actividad: En parejas, inventar frases cortas o palabras clave (ejemplo: "Sol", "árbol", "casa") y acompañarlas con movimientos sencillos.
  • Adaptación: Uso de dibujos, pictogramas y colaboración con docentes o familiares.

3. Juegos de palabras, rimas y trabalenguas

  • Objetivo: Reconocer recursos lingüísticos y divertirnos con el lenguaje.
  • Actividad: Juegos de rimas, trabalenguas y coplas relacionadas con la comunidad y la cultura local.
  • Adaptación: Realizar en círculo, con apoyo visual y auditivo, fomentando la participación de todos.

4. Presentación y celebración

  • Objetivo: Compartir las coreografías y letras con la comunidad.
  • Actividad: Organizar una pequeña muestra en la escuela o comunidad donde los niños muestren sus coreografías musicalizadas.
  • Adaptación: Crear un ambiente de celebración, con apoyo de familiares y docentes, promoviendo inclusión y respeto.

Evaluación participativa

  • ¿Participaron todos los niños en las actividades?
  • ¿Reconocieron y valoraron diferentes expresiones culturales?
  • ¿Mostraron creatividad en sus letras y movimientos?
  • ¿Fueron inclusivos y respetuosos durante las presentaciones?

Se valorará el proceso, la participación, la creatividad y el respeto por el entorno cultural y de género.


Recursos necesarios

  • Materiales de escritura (papel, crayones, marcadores)
  • Grabaciones de canciones, sonidos y narraciones comunitarias
  • Espacio para bailar y presentar
  • Elementos culturales (instrumentos, objetos tradicionales)
  • Apoyo familiar para tareas en casa

Este proyecto busca fortalecer la identidad cultural, promover la inclusión y la igualdad de género, y desarrollar habilidades lingüísticas y artísticas desde una perspectiva comunitaria, respetando y valorando las expresiones culturales de cada niño y su comunidad.

Descargar Word