Planeación Didáctica Quincenal para Primer Grado
Nombre del Proyecto: Soy mexicano (Revolución Mexicana)
Asunto o Problema Principal: Rescate de nuestras costumbres y tradiciones mexicanas
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, dramatización, exploración sensorial y colaboración
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Fuente principal de información
El contenido se basa en el libro Multiples Lenguajes (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 70-73), que presenta textos sobre tradiciones, historia y costumbres mexicanas, y fomenta la valoración de nuestra cultura.
Contenidos y PDAs seleccionados
Lenguajes |
|---|
- Apreciación de canciones, rondas infantiles, arrullos y cuentos.
|
- Sigue la letra impresa de las canciones, rondas y arrullos, identificando palabras y frases.
|
Saberes y Pensamiento Científico |
|---|
- Construcción de la noción de suma y resta y su relación como operaciones inversas, a partir de situaciones cotidianas (ej. juntar y quitar objetos).
|
- Reconoce que sumar es el total y restar es quitar elementos en una colección.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades |
|---|
- Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza y las tradiciones culturales.
|
- Comprende cómo las acciones humanas pueden preservar o modificar sus entornos sociales y naturales.
|
De lo Humano y lo Comunitario |
|---|
- Historia personal y familiar relacionada con tradiciones y costumbres mexicanas, ordenando eventos en antes, ahora y después.
|
Planeación Quincenal: 10 Días (Semana 1 y 2)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Roda de diálogo: "¿Qué costumbres mexicanas conoces?" (recuperación de conocimientos previos, con fotografías o objetos culturales).
- Actividad 2: Cuento sensorial: "El árbol de las tradiciones" (cuento que invita a explorar costumbres mexicanas a través de imágenes y sonidos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración musical: escuchar y seguir la letra de una ronda infantil mexicana (Ejemplo: "La cucaracha", adaptada para niños), siguiendo la letra impresa y con acompañamiento musical en vivo o grabado (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 70).
- Actividad 4: Manualidad: Crear un mural de tradiciones mexicanas, recortando imágenes y pegándolas en un cartulina grande.
Cierre:
- Actividad 5: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestras tradiciones? Compartir en círculo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción de bienvenida: "Mi México lindo y querido".
- Actividad 2: Pregunta rápida: "¿Qué cosas mexicanas te gustan más?" (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego dramatizado: Representar una fiesta tradicional mexicana (por ejemplo, la celebración del Día de Muertos) con disfraces y objetos manipulables. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 70).
- Actividad 4: Explorar imágenes y videos cortos sobre las tradiciones, con énfasis en el respeto y el cuidado de las costumbres.
Cierre:
- Actividad 5: Canción de despedida y reflexión: ¿Por qué es importante respetar nuestras tradiciones?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: "La ronda de los colores": identificación de colores en trajes típicos mexicanos.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué objetos mexicanos conoces y qué historias tienen?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de historias: en parejas, inventar una historia sobre un objeto tradicional (ej. un sombrero, una piñata) y compartir con la clase.
- Actividad 4: Juego sensorial: tocar y oler alimentos tradicionales (chile, cacao, maíz) en pequeñas porciones, promoviendo respeto y cuidado (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 70).
Cierre:
- Actividad 5: Dibujo libre sobre la tradición que más les gustó y compartir en círculo.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción: "La flor de la alegría" (ronda infantil mexicana).
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué personajes mexicanos conoces?" (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Dramatización: representar un breve acto de una tradición mexicana, con roles y objetos.
- Actividad 4: Crear una "Tarjeta de tradición", decorándola con símbolos y colores mexicanos.
Cierre:
- Actividad 5: Compartir las tarjetas y reflexionar: ¿por qué es importante mantener vivas nuestras tradiciones?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de imitación: imitar animales mencionados en las tradiciones mexicanas (ej. rana en la lluvia, aves).
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué aprendimos esta semana sobre México?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Manualidad: hacer un pequeño altar o altarito con materiales reciclados, respetando las tradiciones del Día de Muertos.
- Actividad 4: Cantar y seguir la letra de una canción popular mexicana.
Cierre:
- Actividad 5: Socialización y reflexión: contar qué fue lo que más les gustó y qué aprendieron sobre sus raíces.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: "Mi historia familiar": conversamos sobre tradiciones familiares y cómo las celebran en casa.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué costumbres tenemos en nuestra familia?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Ordenar en línea del tiempo: eventos familiares importantes (antes, ahora, después).
- Actividad 4: Crear un mural con fotos y relatos cortos de sus tradiciones familiares.
Cierre:
- Actividad 5: Compartir en círculos las historias y reflexionar sobre la importancia de nuestras raíces.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción: "Cielito Lindo" (o canción tradicional mexicana).
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué costumbres mexicanas te gustaría aprender a hacer?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego cooperativo: hacer una piñata en papel maché, con instrucciones paso a paso.
- Actividad 4: Explorar imágenes de diferentes regiones de México y sus tradiciones culturales.
Cierre:
- Actividad 5: Presentar la piñata terminada y reflexionar sobre el trabajo en equipo y el valor de nuestras tradiciones.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Mural digital o en papel: dibujar un símbolo mexicano que represente sus tradiciones favoritas.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué aprendiste sobre las tradiciones mexicanas?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Dramatización de un cuento tradicional mexicano, siguiendo la letra impresa y el cuento oral (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 70).
- Actividad 4: Elaborar pequeñas historias en grupos, usando las tradiciones exploradas.
Cierre:
- Actividad 5: Compartir las historias y reflexionar sobre la importancia de mantener vivas nuestras costumbres.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de imitación: personajes históricos y culturales mexicanos.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué personaje mexicano te gusta más y por qué?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un cartel con personajes y tradiciones mexicanas, decorándolo con colores vivos.
- Actividad 4: Presentación oral de los personajes, promoviendo la expresión y el respeto.
Cierre:
- Actividad 5: Reflexión final: ¿Cómo podemos cuidar y respetar nuestras tradiciones?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción final: "La bamba" o alguna canción tradicional mexicana.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué aprendimos sobre México en estas dos semanas?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparar una pequeña exposición con las actividades realizadas: mural, historias, manualidades, etc.
- Actividad 4: Ensayo colectivo para presentar lo aprendido a otras clases o a las familias.
Cierre:
- Actividad 5: Presentación final y celebración con una pequeña muestra de las tradiciones aprendidas, invitando a las familias.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Nombre: Mi Tesoro Mexicano
- Los niños crearán un libro o mural en el que cada uno incluirá dibujos, pequeñas historias y objetos relacionados con una tradición mexicana que hayan aprendido a lo largo del proyecto.
- Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en las actividades y dramatizaciones | | | | |
Reconoce y nombra tradiciones mexicanas en su libro/mural | | | | |
Explica con sus palabras la importancia de mantener vivas nuestras costumbres | | | | |
Muestra respeto y cuidado hacia los objetos y símbolos culturales | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar la participación en actividades orales y manualidades.
- Utilizar listas de cotejo para valorar el respeto, colaboración y expresión.
- Preguntar a los niños qué aprendieron y cómo se sintieron durante el proyecto para promover la autoevaluación.
- Realizar rúbricas sencillas para valorar el entendimiento de las tradiciones y la expresión oral.
Este proyecto promueve el reconocimiento de la cultura mexicana a través de actividades creativas, lúdicas y significativas, fomentando el respeto, la colaboración y el pensamiento crítico en los niños de Primer Grado.