Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Niñas y niños contra los estereotipos de género |
---|
Asunto o Problema | Violencia de género y discriminación basada en estereotipos. |
Tipo | Por fases metodológicas, centrado en proyectos comunitarios y aprendizaje basado en problemas y en indagación científica. |
Escenario | Aula y comunidad escolar. |
Metodología(s) | Problemas, proyectos comunitarios, indagación STEAM, aprendizaje basado en problemas y servicio. |
Ejes Articuladores | Inclusión, interculturalidad crítica, pensamiento crítico. |
Contenidos y PDAs | Ver listados en la sección correspondiente abajo. |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos)
- Crear propuestas artísticas para mejorar la escuela y comunidad, expresando gustos e intereses (Fuente: Libro, Pág. 45).
Lenguajes (PDA)
- Identifica aspectos a mejorar en su comunidad, representando ideas mediante dibujos, bocetos o maquetas, para promover la transformación social.
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)
- Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, cambios en la pubertad, implicaciones socioculturales (Fuente: Libro, Pág. 78).
Saberes y Pensamiento Científico (PDA)
- Reconoce que los cuerpos cambian con el tiempo y respeta la diversidad cultural y física, promoviendo relaciones libres de violencia.
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)
- Discriminación por género, cultura, discapacidad, rasgos físicos; promover ambientes igualitarios y respetuosos (Fuente: Libro, Pág. 102).
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)
- Analiza desigualdades de género en su entorno, identificando causas y proponiendo acciones para reducir discriminación.
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)
- Promoción de la equidad de género en la familia, escuela y comunidad (Fuente: Libro, Pág. 115).
De lo Humano y lo Comunitario (PDA)
- Evalúa prácticas equitativas en su entorno y propone mejoras para relaciones respetuosas entre hombres y mujeres.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentación de un mural colectivo que muestre estereotipos de género en su escuela y comunidad.
- Discusión guiada sobre experiencias y percepciones relacionadas con la igualdad y violencia de género.
|
| Recuperación | - Juego de roles donde niños y niñas compartan situaciones de discriminación que hayan presenciado o vivido.
- Cuento participativo sobre personajes que desafían estereotipos (ej. "La historia de Alex y Ana").
|
| Planificación | - Formar grupos de trabajo.
- Cada grupo elige un aspecto a transformar (ej. tareas domésticas, roles en la escuela).
- Diseñar un plan de acción para promover igualdad y respeto, usando dibujos y bocetos.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realización de una feria con carteles, dramatizaciones y canciones que promuevan el respeto y la igualdad.
- Invitar a la comunidad escolar a participar.
|
| Comprensión y producción | - Crear y presentar propuestas artísticas (dibujos, maquetas, letras de canciones) que reflejen la igualdad de género.
- Elaborar un mural colectivo con mensajes contra los estereotipos (Fuente: Libro, Pág. 45).
|
| Reconocimiento | - Presentación de los productos a la comunidad escolar y familiar.
- Reflexión en grupos sobre los logros y dificultades.
|
| Corrección | - Revisión y ajuste de las propuestas en función del feedback recibido.
- Mejoras en las actividades y productos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una exposición en la escuela para compartir los productos y experiencias.
- Realizar un debate guiado sobre la importancia de la igualdad y respeto.
|
| Difusión | - Crear un video o cartel digital para compartir en redes escolares o comunitarias.
- Elaborar un periódico mural con historias y testimonios.
|
| Consideraciones | - Reflexionar sobre el impacto de las acciones.
- Plantear acciones futuras para mantener la conciencia.
|
| Avances | - Evaluación del alcance y aprendizaje mediante rúbricas y preguntas reflexivas.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Presentar un experimento simple: "¿Qué cambios físicos notamos en nuestro cuerpo durante el día?"
- Conversar sobre cambios en el cuerpo, vinculando con estereotipos de género.
|
Fase 2 | Preguntas, hipótesis | - Formular preguntas: "¿Por qué algunos creen que ciertos colores o tareas son solo para un género?"
- Crear hipótesis simples sobre cómo promover igualdad.
|
Fase 3 | Conclusiones | - Analizar datos de las actividades, discutiendo qué aprendieron sobre los cambios corporales y los prejuicios.
- Elaborar conclusiones con apoyo de recursos visuales y experimentos sencillos.
|
Fase 4 | Diseño y creación | - Diseñar maquetas, infografías o dibujos que representen la igualdad y diversidad.
- Crear un cartel informativo con datos científicos y sociales.
|
Complementos | Habilidades y evaluación | - Realización de actividades transversales en la vida cotidiana: cómo actúan en la casa y la escuela para promover igualdad.
- Evaluación entre pares y autoevaluación con rúbricas.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar vídeos cortos o historias sobre desigualdad y discriminación por género.
- Preguntar qué sienten y piensan respecto a esas historias.
|
Recolectemos | Saber previo | - Realizar una lluvia de ideas sobre prácticas discriminatorias en su entorno.
- Dibujar o escribir ejemplos que hayan observado.
|
Formulemos | Definir el problema | - Delimitar qué aspectos específicos quieren transformar en su comunidad escolar.
- Elaborar un mapa mental del problema.
|
Organizamos | Planificación | - Formar equipos y asignar tareas para investigar causas y posibles soluciones.
- Crear un plan de acción con recursos y actividades.
|
Construimos | Ejecución | - Realizar actividades concretas, como campañas de sensibilización, entrevistas o encuestas en la comunidad.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisión de las acciones realizadas, recogiendo testimonios y evidencias.
- Reflexión grupal sobre el impacto obtenido.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar los hallazgos y propuestas en un mural o asamblea escolar.
- Invitar a familiares y comunidad para compartir lo aprendido.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Conversaciones sobre la importancia de la igualdad y respeto en la familia y comunidad.
- Invitación a compartir historias familiares que promuevan la equidad.
|
Etapa 2 | Investigación | - Detectar prácticas discriminatorias en la escuela o comunidad mediante encuestas o entrevistas.
- Elaborar mapas de roles y responsabilidades en su entorno familiar y escolar.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un proyecto de acción (ej. campaña de respeto, creación de carteles).
- Distribución de tareas y recursos entre los estudiantes.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizar actividades como talleres, jornadas de sensibilización, creación de materiales visuales.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexiones | - Recoger opiniones de participantes y comunidad.
- Elaborar un diario de experiencias y aprendizajes.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y respeta la diversidad de género y cultural. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en las actividades y propuestas. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Crea productos artísticos y científicos que reflejan igualdad y respeto. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona críticamente sobre las prácticas discriminatorias. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Propone acciones para promover ambientes libres de violencia. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este proyecto busca promover en los niños y niñas una comprensión profunda y crítica sobre los estereotipos de género, fomentando acciones concretas en su comunidad escolar y familiar, usando metodologías activas, creativas y participativas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.