SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Conozcamos nuestras lenguas
  • Asunto o Problema: Conocer la diversidad lingüística de nuestro país
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos: Escritura de nombres en la lengua materna
  • PDAs: Comprender y apreciar la diversidad lingüística y cultural de su comunidad mediante el reconocimiento de expresiones en su lengua materna empleadas en la familia y la escuela.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Inicio motivador: presentación de un mural con fotografías y palabras en diferentes lenguas originarias de la comunidad. Preguntar a los niños si conocen alguna de esas palabras o lenguas (Recuperación de conocimientos previos).
  • Charla participativa: "¿Qué es una lengua y por qué son diferentes?" y escuchar lo que saben los niños.
  • Pequeñas historias o cuentos cortos en diferentes lenguas locales, para familiarizarse con la idea de diversidad lingüística (Fuente: Libro, Pág. X).

Recuperación

  • Juego "El eco de las palabras": en círculo, el docente dice una palabra en la lengua materna y los niños repiten, fomentando la escucha activa.
  • Colección de palabras en diferentes lenguas que los niños hayan escuchado en casa o en la comunidad. Se pueden escribir en tarjetas o dibujos.
  • Preguntas para reflexionar: ¿Qué palabras conoces en tu lengua materna? ¿Qué significa para ti?

Planificación

  • En pequeños grupos, los niños eligen una lengua o expresión que han aprendido o escuchado.
  • Dibujan o hacen un collage con palabras o frases en esa lengua (material manipulable: papeles, colores, recortes).
  • El docente guía a los niños para planear una pequeña presentación oral o un cartel que muestre lo aprendido sobre esa lengua o expresión.

Fase 2: Acción

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Visita virtual o en la comunidad a un hablante de alguna lengua indígena, si es posible, o invitado especial que comparta palabras o cuentos en su lengua materna.
  • Actividad de dramatización: los niños representan pequeñas escenas o diálogos en las lenguas que aprendieron.
  • Uso de material didáctico manipulable: tarjetas con palabras, muñecos o títeres que hablen en diferentes lenguas.

Comprensión y producción

  • Los niños crean un "Diccionario de Nuestra Comunidad", donde escriben o dibujan palabras en su lengua materna, acompañadas de una ilustración.
  • Elaboran un mural colectivo con las palabras y expresiones en diferentes lenguas, explicando su significado.
  • Producción oral: cada niño comparte una palabra o frase en la lengua aprendida, explicando qué significa para él o ella (Fuente: Libro, Pág. X).

Reconocimiento

  • Ronda de reconocimiento: los niños comentan qué aprendieron, qué les gustó y qué les fue difícil.
  • Pequeñas reflexiones en grupo: ¿Por qué es importante conocer y respetar las diferentes lenguas?

Corrección

  • Revisión del mural y del diccionario, corrigiendo posibles errores o agregando nuevas palabras.
  • Reajustar actividades futuras según las dificultades detectadas.

Fase 3: Intervención

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

  • Presentación final: los niños muestran su mural, leen sus palabras o frases, y explican qué aprendieron sobre la diversidad lingüística.
  • Crean un pequeño teatro o rincón de "Lenguas de mi comunidad", donde representan diálogos en diferentes lenguas (material manipulable: títeres, disfraces).

Difusión

  • Organizar una pequeña feria en el aula donde otros grados, maestros y familias puedan visitar y escuchar las expresiones en diferentes lenguas.
  • Video o grabación de los niños compartiendo sus palabras en la comunidad o en la escuela.
  • Elaborar un cartel con las frases más significativas y colocarlo en un lugar visible.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre la importancia de valorar y respetar las lenguas y culturas diversas.
  • Preguntas: ¿Qué nos enseñaron estas lenguas? ¿Cómo podemos cuidar y valorar nuestras lenguas maternas?

Avances

  • Evaluación formativa: análisis de la participación, creación del mural, y la expresión oral.
  • Retroalimentación individual y grupal con preguntas sencillas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo compartir con mi familia?

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Nombre: Mural de la Diversidad Lingüística
  • Descripción: Un mural que contenga palabras, frases y dibujos en diferentes lenguas de la comunidad, acompañado de una pequeña explicación oral o escrita por cada niño.<br>Criterios de evaluación:<br>1. Participa activamente en la creación del mural.<br>2. Explica con sus propias palabras una o varias expresiones en su lengua materna.<br>3. Muestra respeto y valoración por las diferentes lenguas y culturas presentadas.<br>4. Usa materiales manipulables y recursos visuales para expresar sus ideas.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños reflexionan con preguntas como: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?<br>- Coevaluación: Los niños comparten lo que apreciaron del trabajo de sus compañeritos con una rúbrica sencilla que considere participación, respeto, y creatividad.

Este proyecto promueve la interacción activa, el respeto cultural, el reconocimiento de la diversidad y la expresión oral, integrando materiales manipulables y recursos visuales para que los niños de primer grado desarrollen un sentido de identidad y pertenencia a su comunidad lingüística.

Descargar Word