SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Sistemas de producción agrícola
Asunto o Problema Principal a Abordar: Analizar cómo funcionan los sistemas de producción en la agricultura, incluyendo el cultivo de diferentes tipos de granos básicos.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Segundo Grado de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Tecnología

Contenidos:

  • Materiales, procesos técnicos y comunidad.
  • Fuentes de energía en procesos técnicos y su uso seguro y eficiente.
  • Factores sociales, económicos, culturales y naturales en el desarrollo de soluciones técnicas.

PDA:

  • Explora el uso y transformación de materiales en procesos agrícolas y técnicos, considerando el impacto social y ambiental.
  • Analiza las fuentes de energía en los procesos agrícolas y técnicos, promoviendo prácticas seguras y sostenibles.
  • Evalúa factores sociales, económicos y culturales en la innovación técnica para mejorar la producción agrícola, fomentando la empatía y la responsabilidad social.

Artes y experiencias estéticas

Contenidos:

  • Comunicación visual y oral sobre procesos agrícolas.
  • Producción de representaciones gráficas, audiovisuales y narrativas que reflejen la importancia de los sistemas agrícolas.

PDA:

  • Crea representaciones visuales y narrativas que expliquen y promuevan prácticas agrícolas sostenibles, fortaleciendo la conciencia social y ambiental.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Video motivador sobre la importancia de la agricultura en la comunidad y en el mundo. Se presenta un cortometraje que muestre diferentes sistemas de producción agrícola en diversas regiones (uso de recursos digitales).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y discusión: ¿Qué saben sobre los sistemas de producción agrícola? ¿Qué tipos de cultivos conocen? ¿Qué impacto tienen en la comunidad y en el medio ambiente? (Conecta conocimientos previos de Ciencias, Historia y Artes).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada en grupos: cada grupo selecciona un sistema de producción agrícola (tradicional, tecnificado, orgánico, de irrigación). Investigan procesos, materiales, energía utilizada y factores sociales involucrados, consultando fuentes digitales y textos (Fuente: <Libro base>, Pág. X).
  • Actividad 4: Elaboración de mapas conceptuales colaborativos y esquemas visuales que expliquen las características principales de su sistema agrícola, promoviendo la integración de arte y tecnología.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué sistema agrícola pensaron que sería más sostenible? ¿Por qué? Planteamiento de dudas y preguntas para profundizar en la próxima sesión.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "¿Qué pasa si...?" basada en el impacto social y ambiental de diferentes sistemas agrícolas, con discusión en círculo.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos previos sobre energías y materiales en procesos técnicos, relacionándolos con su investigación del día anterior.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico de fuentes: revisión de artículos y videos sobre el uso de energías renovables en agricultura (solar, eólica, biomasa). Debate estructurado: ¿Cómo puede la energía renovable transformar los sistemas agrícolas en la comunidad?
  • Actividad 4: Creación de un cartel digital o físico que ilustre un sistema agrícola sostenible, integrando conceptos de energía, materiales y comunidad. Se fomenta la creatividad artística y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Presentación breve de los carteles y reflexión: ¿Qué elementos hacen que un sistema agrícola sea sostenible? ¿Qué factores sociales y culturales influyen en su adopción?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: cada grupo representa a diferentes actores del proceso agrícola (agricultores, técnicos, comunidad, ambientalistas). Discuten roles, intereses y preocupaciones.
  • Actividad 2: Recapitulación de los conocimientos sobre procesos técnicos y materiales, relacionando con la actividad de roles.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de diseño técnico: cada grupo propone una solución innovadora para mejorar un sistema agrícola, considerando el uso de materiales y energías sostenibles, además de los factores sociales y culturales.
  • Actividad 4: Elaboración de prototipos o modelos físicos y/o digitales que ilustren su propuesta, promoviendo habilidades STEAM y expresión artística.

Cierre:

  • Presentación de propuestas y discusión: ¿Qué dificultades enfrentaron? ¿Cómo garantizarían la sostenibilidad y aceptación social? Planteamiento de preguntas para el día siguiente.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Debate estructurado: ¿Qué sistema agrícola es el más adecuado para nuestra comunidad? ¿Por qué?
  • Actividad 2: Reflexión individual sobre el proceso de diseño y análisis crítico, en fichas de autoevaluación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de casos de éxito en la adopción de sistemas agrícolas sostenibles en comunidades similares, mediante entrevistas, videos o artículos.
  • Actividad 4: Elaboración de un guion visual o narrativo que explique la importancia de la innovación técnica y cultural en la agricultura, integrando arte y tecnología.

Cierre:

  • Compartir los guiones y reflexiones, relacionando los aprendizajes con los conocimientos previos y las fuentes consultadas. Plantear preguntas para consolidar el aprendizaje.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión colectiva de los avances y aprendizajes de la semana, con un mural digital o físico.
  • Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación con rúbricas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Qué aportaron mis compañeros?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final del Producto de Desempeño Auténtico: un portafolio visual y escrito que incluya mapas, propuestas, representaciones artísticas y reflexiones sobre los sistemas agrícolas analizados.
  • Actividad 4: Evaluación formativa continua: registro de participación, aportaciones en debates, calidad de las producciones y habilidades de trabajo en equipo.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje, las habilidades desarrolladas y la importancia de la agricultura sostenible en su comunidad. Se plantea un compromiso personal y colectivo para promover prácticas agrícolas responsables.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un Portafolio Visual y Narrativo que documente el proceso de investigación, propuestas innovadoras, representaciones artísticas y reflexiones sobre los sistemas de producción agrícola en su comunidad. Incluye mapas, esquemas, dibujos, textos explicativos y propuestas de mejora.

¿Para qué?
Para evidenciar la comprensión interdisciplinaria, el pensamiento crítico y la creatividad de los estudiantes en relación con la agricultura sostenible y el impacto social y ambiental.

Criterios de Evaluación:

  • Profundidad y precisión en la investigación
  • Creatividad y calidad artística en las representaciones
  • Claridad y coherencia en las explicaciones y propuestas
  • Integración de conocimientos de tecnología, arte y ciencias sociales
  • Participación y colaboración en el trabajo en equipo
  • Reflexión crítica y autocrítica del proceso

Rúbrica sencilla:

Criterios

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita Mejorar)

Investigación

Muy profunda, bien fundamentada

Adecuada, con algunos detalles

Superficial, poco fundamentada

Insuficiente o errónea

Creatividad artística

Innovadora, muy atractiva

Atractiva y clara

Poco innovadora

Sin esfuerzo artístico

Claridad y coherencia

Excelente organización y redacción

Buena organización

Poco clara en algunos aspectos

Confusa o desorganizada

Integración interdisciplinaria

Muy bien integrada y explicada

Adecuadamente integrada

Poco integrada

No hay integración

Participación

Activo, colaborador, líder

Participativo

Poco participativo

No participa


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: registrar participación, interés y colaboración en actividades grupales y debates.
  • Registro anecdótico: notas sobre habilidades específicas, autoconciencia y actitud frente a desafíos.
  • Preguntas de sondeo: realizar preguntas abiertas durante las actividades para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
  • Autoevaluación: fichas diarias y diario de aprendizaje donde reflexionan sobre su proceso, dificultades y logros.
  • Coevaluación: evaluación entre pares en presentaciones, propuestas y productos parciales, fomentando la crítica constructiva y el respeto.

Este enfoque promueve un aprendizaje activo, reflexivo y contextualizado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el desarrollo integral de los adolescentes.

Descargar Word