SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: APRENDO A USAR MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS
  • Asunto o Problema: Los niños no distinguen mayúsculas de minúsculas en oraciones y textos
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo, colaboración
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Contenidos:
  • Escritura de nombres en la lengua materna.
  • Lectura compartida en voz alta.
  • Escritura colectiva por medio del dictado.
  • Descripción de objetos, lugares y seres vivos.
  • Uso de textos con instrucciones para juegos, objetos, alimentos, etc.
  • Interacción con textos en el contexto familiar.
  • PDAs:
  • Escribir su nombre y de su familia para indicar autoría e identidad.
  • Comparar características de letras como c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x.
  • Leer en voz alta diversos textos (cuentos, poemas, notas, anuncios).
  • Escuchar narraciones, comentar y preguntar.
  • Narrar con claridad, secuencia y precisión.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción con letras en mayúsculas y minúsculas. Se escucha y repite una canción que incluya ejemplos de letras en ambos formatos para activar conocimientos previos y motivar (ejemplo: "La canción de las letras").
  • Actividad 2: Ronda de recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre las letras mayúsculas y minúsculas? Se realiza una lluvia de ideas y se escriben en el pizarrón palabras que conozcan en ambos formatos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración con letras manipulables. Los niños reciben tarjetas con letras en mayúscula y minúscula (material manipulado). Juegan a agrupar las letras iguales y a identificar diferencias. Se comparan letras similares como b y d, p y q, etc. (Fuente: Libro de letras, Pág. 45).
  • Actividad 4: Lectura compartida. Se leen en voz alta palabras y oraciones en ambos formatos, resaltando cuándo usamos mayúscula y cuándo minúscula. Se invita a los niños a identificar en textos cortos las letras en mayúscula y minúscula.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendí hoy sobre las letras? Se comparte en plenaria, y cada niño dice una palabra que haya aprendido a distinguir en mayúscula y minúscula.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Encuentra la letra". En un cartel grande, se muestran letras en mayúscula y minúscula mezcladas. Los niños deben señalar las que corresponden a un dibujo o palabra dada (ejemplo: “Busca la letra ‘A’ en mayúscula o minúscula”).
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Por qué usamos mayúsculas y minúsculas? Se invita a los niños a expresar sus ideas y se hace un breve análisis.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Árbol de letras". Cada niño dibuja una hoja con su letra preferida y en ella escribe su nombre usando las letras aprendidas. Luego, comparten su dibujo con el grupo (relacionando con PDA: escribir su nombre en diferentes formatos).
  • Actividad 4: Dictado colectivo. La maestra dicta frases cortas que contienen nombres propios y palabras con diferentes letras, y los niños las escriben en sus cuadernos en la forma correcta (mayúscula al inicio y minúscula en el resto).

Cierre:

  • Socialización: Cada niño comparte una palabra que escribió y explica por qué usó mayúscula o minúscula en esa parte del texto.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento en voz alta: Se lee un cuento corto en el que aparecen nombres propios, títulos y otras palabras que requieren mayúscula o minúscula (Fuente: Cuento breve, Pág. 12). Se realiza una conversación sobre qué letras en qué casos aparecen.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué palabras en el cuento llevan letra mayúscula? ¿Por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad creativa. Los niños crean un cartel o póster con un título en mayúscula y una lista de palabras en minúscula. Usan colores y dibujos para decorar, reforzando el uso correcto.
  • Actividad 4: Comparación de textos. En pequeños grupos, leen textos cortos y subrayan las letras en mayúscula y minúscula, y explican en qué casos usan cada una.

Cierre:

  • Compartimos en grupo los carteles y las observaciones sobre el uso de las letras. Se realiza una reflexión guiada: ¿Qué aprendimos hoy?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Quién soy?" con letras. La maestra dice palabras con letras iniciales en mayúscula o minúscula y los niños adivinan. Ejemplo: “Soy la primera letra de mi nombre en mayúscula”.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si no usamos las letras correctamente? ¿Qué dificultades podemos tener?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un libro de letras. Cada niño ilustra y escribe una palabra con letra inicial en mayúscula y otra en minúscula, en páginas separadas que luego unen formando un pequeño libro (relacionado con PDA: escribir su nombre y otros nombres).
  • Actividad 4: Juego de roles. En parejas, narran una pequeña historia inventada usando palabras con letras mayúsculas y minúsculas, cuidando la correcta escritura y pronunciación.

Cierre:

  • Los niños comparten su historia y explican por qué usaron letras mayúsculas o minúsculas en sus textos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión creativa. Se presenta un mural con frases y textos en diferentes formatos y estilos. Los niños observan y comentan sobre el uso de letras en cada uno.
  • Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué aprendimos sobre las letras hoy? ¿Cómo podemos usar esto en nuestra escritura diaria?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción final. Los niños elaboran un pequeño cartel o historia ilustrada en parejas, usando correctamente letras en mayúscula y minúscula, para presentar en el mural del aula. Incluyen su nombre y de sus compañeros.
  • Actividad 4: Evaluación participativa. En plenaria, cada niño lee su cartel y explica cómo usó las letras.

Cierre:

  • Socialización y reflexión grupal: ¿Qué fue lo más importante que aprendí esta semana? Se realiza una ronda de opiniones y reconocimiento del esfuerzo de todos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes elaborarán un "Libro de letras y palabras", en el que incluirán:

  • Nombres propios escritos en mayúscula.
  • Palabras creadas por ellos en ambos formatos.
  • Frases cortas y textos ilustrados que demuestren el uso correcto de letras mayúsculas y minúsculas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de mayúsculas y minúsculas en textos

Participación activa en actividades y juegos

Creación de textos con identificación de letras

Presentación final del libro de letras


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades manipulativas y de lectura.
  • Listas de cotejo: para verificar participación, uso correcto de letras y colaboración.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar producción escrita, lectura en voz alta y trabajo en grupo.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y qué les costó.
  • Autoevaluación: con sencillas preguntas guiadas, como "¿Puedo distinguir las letras en mayúscula y minúscula?" y "¿Puedo escribir mi nombre correctamente?".

Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la autoestima, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word