Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Conozcamos las maravillas de la lectura
Asunto o Problema Principal a Abordar: Elaboración del mural del saber para compartir dibujos y opiniones sobre lo que les gusta leer, así como el uso de elementos y convenciones de la escritura presentes en la cotidianidad.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDA |
|---|
Uso de convenciones de la escritura presentes en la cotidianidad | Establece correspondencias entre oralidad y escritura | - |
Saberes y Pensamiento Científico | Estudio de los números | Identifica regularidades en la sucesión numérica hasta 100 (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Construcción de la paz mediante el diálogo y respeto a la dignidad | Analiza la importancia del respeto a la dignidad e integridad a partir del cuidado del cuerpo y reconocimiento de límites corporales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
De lo Humano y lo Comunitario | Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse | Conoce las emociones básicas, su función y reacciones fisiológicas para interactuar con pares (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Introducir a los niños la idea del mural del saber, preguntándoles qué disfrutan leer y qué dibujos les gustaría compartir (Recuperación de conocimientos previos).
- Conversar sobre los libros, cuentos, y dibujos que ya conocen, usando imágenes y libros reales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Recuperación | - Realizar una ronda de diálogo donde los niños expresen qué les gusta leer y dibujar.
- Presentar imágenes de diferentes libros y dibujos para activar conocimientos previos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Planificación | - Organizar en pequeños grupos quiénes dibujarán, quiénes opinarán y quiénes pegarán en el mural.
- Definir roles, materiales necesarios y el orden de las actividades. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar la biblioteca o rincón de lectura del aula para explorar diferentes libros e imágenes.
- Realizar un recorrido sensorial con materiales manipulables: libros, cartulinas, colores. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Comprensión y producción | - Crear un mural colectivo en el que cada niño dibuje su lectura favorita y comparta una opinión sencilla, usando convenciones básicas de escritura (mayúsculas, puntos).
- Utilizar fichas con dibujos y palabras para guiar la escritura. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Reconocimiento | - Exhibir el mural y hacer una pequeña dinámica de reconocimiento a cada niño por su participación.
- Preguntar qué aprendieron y qué les gustaría seguir haciendo. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Corrección | - Revisar en grupo los dibujos y textos, ajustando detalles y reforzando el uso correcto de convenciones en un ambiente de respeto y colaboración. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una pequeña exposición del mural en el aula y en la comunidad escolar, invitando a otros grados y padres.
- Relacionar las opiniones y dibujos con las emociones y gustos personales, promoviendo el respeto y la valoración de las ideas de los demás. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Difusión | - Grabar en video o tomar fotos del proceso y del mural para compartir en los canales escolares y con las familias.
- Crear un pequeño cuento colectivo a partir de las opiniones y dibujos de los niños, con ayuda del docente. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Consideraciones | - Reflexionar sobre cómo se sintieron en el proceso, qué aprendieron sobre la lectura y la escritura, y cómo pudieron colaborar.
- Fomentar el diálogo sobre la importancia de respetar las ideas y gustos de los demás. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Avances | - Evaluar la participación, el uso de convenciones y la expresión oral a través de una rúbrica sencilla y preguntas reflexivas.
- Elaborar un informe visual con ejemplos del mural y las opiniones de los niños. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación | - Explorar cómo los niños reconocen patrones en números y en objetos, usando juegos con números hasta 100 y actividades con bloques de colores.
- Preguntar qué patrones han visto en su entorno cotidiano (ej. secuencias, repeticiones). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas como: ¿Qué número sigue después de 50? ¿Qué patrones hacen los números?
- Proponer hipótesis simples sobre la sucesión numérica y patrones visuales en dibujos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Comparar los patrones observados en los números y en los dibujos realizados por los niños.
- Sacar conclusiones sobre cómo reconocen y usan los patrones en diferentes contextos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Crear un mural o una secuencia visual que represente los patrones numéricos y en dibujos.
- Compartir en clase y con la comunidad escolar los descubrimientos y productos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | - Plantear un problema: ¿Cómo podemos respetar y cuidar nuestro cuerpo y a nuestros amigos en el aula?
- Reflexionar sobre situaciones de conflicto o incomodidad y cómo resolverlas con diálogo. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Recolectemos | - Preguntar qué saben sobre el respeto, el cuidado del cuerpo, y las situaciones que generan incomodidad.
- Dibujar o contar experiencias relacionadas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Formulemos | - Delimitar el problema: ¿Qué acciones podemos tomar para respetar el cuerpo y las emociones de todos?
- Definir qué significa un contacto físico sano y cómo pedir ayuda si se sienten incómodos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Organizamos | - Formar grupos para diseñar propuestas o reglas de convivencia que promuevan el respeto y el cuidado.
- Planear actividades para promover el respeto en el aula y la comunidad escolar. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Construimos | - Implementar las reglas o campañas de respeto, cuidado y comunicación en el aula.
- Realizar dramatizaciones o juegos que muestren cómo resolver conflictos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Comprobamos y analizamos | - Revisar si las acciones mejoraron la convivencia y el respeto mutuo.
- Conversar sobre cómo se sintieron y qué aprendieron. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Compartimos | - Socializar los resultados y las historias que surgieron, promoviendo la empatía y el reconocimiento.
- Invitar a otros grados y familias a conocer las acciones realizadas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
|---|
Sensibilización | - Conversar sobre necesidades del entorno escolar o cercano relacionadas con el respeto, la lectura o el cuidado del medio ambiente.
- Detectar qué acciones pueden realizar los niños para apoyar a su comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Saber y querer saber | - Investigar en familia o en la comunidad qué recursos o acciones pueden mejorar su entorno.
- Compartir ideas en grupo sobre cómo colaborar. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Planificación | - Diseñar un pequeño proyecto de servicio, como decorar la biblioteca, hacer carteles de respeto, o plantar en el patio.
- Definir tareas, recursos y responsabilidades. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Ejecución | - Llevar a cabo la acción en la escuela o comunidad, en colaboración con docentes y familias.
- Registrar el proceso con fotos o dibujos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Evaluación y reflexión | - Analizar el impacto del trabajo en la comunidad.
- Reflexionar sobre lo aprendido y cómo se sintieron al ayudar.
- Compartir los resultados con la comunidad escolar y familiar. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en las actividades del mural y expresa sus opiniones con claridad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza convenciones básicas de la escritura en sus dibujos y textos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reconoce y describe patrones numéricos y visuales en sus actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Muestra respeto y empatía en la interacción con sus pares y en la exposición del mural | ☐ | ☐ | ☐ | |
Contribuye con ideas y realiza acciones para mejorar la convivencia en la comunidad escolar | ☐ | ☐ | ☐ | |
El producto final (mural, cuento, campaña) refleja sus aprendizajes y emociones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este diseño promueve un aprendizaje activo, significativo, inclusivo y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la formación integral y emocional de los niños de primer grado.