Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Rompecabezas: Fraccionando el plato del Bien Comer
- Asunto o Problema Principal: Identificar y comparar hábitos alimenticios en la comunidad
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Servicios (enfoque participativo y de intervención)
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales, toma de decisiones para la salud, cuidado del medio ambiente y economía familiar.
- PDA: Indagar riesgos en hábitos alimenticios familiares, proponer cambios alimenticios en función de recursos locales y prácticas de higiene en la preparación y consumo de alimentos.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Charla motivadora: "¿Qué comemos y por qué es importante?" Se les invita a compartir sus alimentos favoritos y qué saben del Plato del Bien Comer.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Realizar un juego de preguntas rápidas con tarjetas ilustradas sobre alimentación saludable y prácticas culturales (ejemplo: ¿Qué es una fruta? ¿Qué significa higiene en la cocina?).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva: Se muestra un plato grande dibujado en cartulina que representa el Plato del Bien Comer, usando recortes de revistas o dibujos. Los niños analizan qué alimentos deben estar en cada sección y discuten por qué. (Fuente: Libro, Pág. X)
- Actividad 4: Construcción del "Mi Plato del Bien Comer": Cada niño recibe un plato de cartulina y recortes de alimentos para dividirlos en las secciones del plato, respetando los porcentajes recomendados.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué alimentos consumimos más en casa? ¿Por qué es importante balancear nuestra alimentación? Se comparte en círculo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "El camino de los alimentos" con fichas ilustradas sobre diferentes alimentos y su recorrido desde la fuente hasta la mesa.
- Actividad 2: Pregunta detonadora: ¿Cómo podemos asegurarnos de que nuestros alimentos sean saludables y seguros?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: Preparación de una merienda sencilla en el aula, siguiendo prácticas de higiene y considerando los alimentos del Plato del Bien Comer. Se usan materiales manipulables: frutas, utensilios, servilletas, guantes (si es posible). (Fuente: Libro, Pág. X)
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué riesgos existen si no cuidamos nuestra alimentación? ¿Cómo podemos evitarlos en nuestro entorno?
Cierre:
- Reflexión individual: Escribir o dibujar qué cambio pequeño puedo hacer hoy para comer más saludable.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria: Tarjetas con imágenes de alimentos saludables y no saludables. Los niños buscan parejas y reflexionan sobre sus elecciones.
- Actividad 2: ¿Qué sabemos y qué queremos aprender? Se realiza una lluvia de ideas sobre hábitos alimenticios en su comunidad y qué aspectos desean mejorar.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en grupos: Visitar la tiendita o mercado cercano (si es posible) para observar y preguntar sobre los alimentos disponibles, sus formas de higiene y preparación. Se registra la información en un cartel.
- Actividad 4: Análisis comparativo: Con los datos recolectados, los niños identifican qué alimentos son más accesibles y cuáles podrían representar riesgos por higiene o por su valor nutricional.
Cierre:
- Socialización: Compartir en el grupo qué alimentos consideran que deben promover o evitar en su comunidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: "El viaje de un alimento saludable" narrado por el docente, con títeres o ilustraciones, enfatizando prácticas higiénicas y decisiones saludables.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendí del cuento y cómo lo puedo aplicar en mi vida?
Desarrollo:
- Actividad 3: Diseño de propuestas: En equipos, crear un cartel con ideas para mejorar los hábitos alimenticios en su familia y comunidad, incluyendo prácticas de higiene y variedad de alimentos.
- Actividad 4: Role-playing: Simulación de una consulta con un "nutriólogo" (el docente o un alumno) donde presentan sus propuestas y reciben retroalimentación.
Cierre:
- Compartir los carteles y reflexionar sobre la importancia de comunicar buenas prácticas alimenticias y culturales.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de clasificación: Separar en tarjetas alimentos que pertenecen o no al Plato del Bien Comer, explicando las razones.
- Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué aprendí esta semana sobre mis hábitos y cómo puedo mejorar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto: Cada grupo crea un mural colaborativo titulado "Mi plato saludable en acción", donde plasman sus ideas, dibujos y recomendaciones para una alimentación saludable y segura en su comunidad.
- Actividad 4: Preparación del Producto Desempeño Auténtico: ensayando una pequeña exposición oral para presentar su mural y explicar su propuesta de hábitos saludables.
Cierre:
- Presentación grupal del mural y reflexión final: ¿Qué cambios implementaremos en nuestras casas y comunidad? Se invita a compartir compromisos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes elaborarán un "Mural Colaborativo: Mi Plato Saludable en Acción", en el que integrarán dibujos, ideas, recomendaciones y propuestas para mejorar los hábitos alimenticios en su comunidad, considerando aspectos de higiene, variedad y sostenibilidad. Este mural será presentado en una feria escolar o reunión con familiares, donde explicarán sus ideas y decisiones.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprensión del Plato del Bien Comer y su importancia | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participación activa y colaboración en actividades | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Propuestas creativas y prácticas para mejorar hábitos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Uso correcto de prácticas de higiene y seguridad alimentaria | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Claridad y respeto en la exposición oral | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar participación, colaboración y interés en las actividades.
- Listas de cotejo: Para verificar la comprensión de conceptos y prácticas.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar el mural, exposiciones orales y propuestas, considerando aspectos como creatividad, contenido, higiene, trabajo en equipo y expresión.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en casa y en la comunidad?
Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo aprendizajes significativos y contextualizados en la comunidad.