Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Proyecto: INICIEMOS EL FINAL DEL VIAJE
Enfoque: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
Materia principal: Español (otros enfoques transdisciplinarios complementarios)
Información básica del proyecto
Elemento | Detalle |
---|
Nombre del proyecto | Iniciemos el final del viaje |
Asunto / Problema | Cómo fortalecer la autoestima en adolescentes al inicio del ciclo escolar a través de la exploración de su identidad cultural y lingüística. |
Tipo | Proyecto de investigación y intervención social basada en ABP |
Grado | Tercer secundaria (14-17 años) |
Escenario | Escuela y comunidad local |
Metodologías | ABP, aprendizaje colaborativo, investigación activa, reflexión crítica |
Ejes articuladores | Inclusión, pensamiento crítico, cultura y comunicación |
Contenidos y PDAs | Español: Diversidad lingüística y cultural; reconocimiento de variantes del español como riqueza cultural (Fuente: Libro, Pág. X). |
Desarrollo por fases metodológicas (Campos formativos y actividades)
1. Presentamos
Momento | Actividades |
---|
Descripción | Planteamiento del escenario del problema social y personal: ¿Cómo puede la comunidad escolar y los adolescentes fortalecer su autoestima desde el reconocimiento de su cultura y lenguaje? |
Actividades |
- Presentación de un video o testimonio real que evidencie la importancia de la identidad cultural en la autoestima.
- Debate guiado para identificar qué aspectos culturales, lingüísticos y sociales influyen en la percepción de uno mismo. (Fuente: análisis de testimonios y artículos académicos)
- Formulación de preguntas iniciales: ¿Qué aspectos de nuestra cultura y lengua consideramos valiosos? ¿Cómo nos impacta en nuestra autoestima?
- Recapitulación en mapas conceptuales colaborativos sobre identidad, cultura y autoestima. (Uso de recursos digitales interactivos) |
2. Recolectamos
Momento | Actividades |
---|
Descripción | Investigación profunda sobre las variantes lingüísticas del español en diferentes comunidades y su relación con la identidad. |
Actividades |
- Investigación en fuentes académicas, entrevistas a miembros de la comunidad y análisis de textos que muestren la diversidad lingüística. (Fuente: artículos, reportes, entrevistas)
- Análisis crítico de cómo diferentes variantes del español enriquecen la cultura y contribuyen a la autoestima colectiva.
- Elaboración de un informe semiestructurado que incluya ejemplos concretos y reflexiones personales.
- Uso de recursos digitales como bases de datos, mapas interactivos y plataformas de entrevistas virtuales. |
3. Formulemos
Momento | Actividades |
---|
Descripción | Refinamiento del problema y formulación de la pregunta central para guiar la intervención. |
Actividades |
- Sistematización de la información recolectada, identificación de brechas y necesidades.
- En equipos, definir la pregunta guía: ¿Cómo podemos promover el reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural para fortalecer la autoestima en nuestra comunidad escolar?
- Debate estructurado sobre los posibles enfoques de solución, considerando aspectos éticos y sociales. |
4. Organizamos
Momento | Actividades |
---|
Descripción | Planificación de la propuesta de acción comunitaria. |
Actividades |
- Generar propuestas creativas y contextualizadas: campañas de sensibilización, talleres de valorización cultural, creación de un mural digital o físico.
- Evaluar cada propuesta considerando recursos, riesgos y beneficios.
- Elaborar un plan de acción detallado con cronograma, responsables y recursos necesarios.
- Presentar y justificar la estrategia ante la comunidad escolar y docentes. |
5. Vivenciamos
Momento | Actividades |
---|
Descripción | Implementación del plan de acción y seguimiento. |
Actividades |
- Ejecución de las campañas o talleres diseñados, involucrando a estudiantes, docentes y comunidad.
- Registro en diarios reflexivos digitales o físicos sobre las experiencias, desafíos y aprendizajes durante la implementación.
- Resolución de imprevistos en tiempo real, promoviendo el trabajo en equipo y la autogestión. |
6. Comprobamos
Momento | Actividades |
---|
Descripción | Evaluación de los resultados y reflexión crítica. |
Actividades |
- Elaboración de un informe final que compare los objetivos planteados con los resultados obtenidos.
- Análisis crítico de si la intervención fortaleció la autoestima y el reconocimiento cultural.
- Presentación oral o audiovisual de los logros y dificultades encontradas, utilizando argumentos fundamentados. |
7. Publicitamos
Momento | Actividades |
---|
Descripción | Comunicación de los resultados a diferentes públicos. |
Actividades |
- Creación de una campaña digital con testimonios, infografías y videos que compartan los aprendizajes y logros del proyecto.
- Organización de una feria cultural donde los estudiantes exhiban los resultados y reflexiones del proceso.
- Elaboración de un documento formal dirigido a las autoridades escolares y comunidad, resaltando la importancia del reconocimiento cultural en la autoestima. |
8. Aplicamos (Reflexión y Transferencia)
Momento | Actividades |
---|
Descripción | Reflexión final y transferencia de aprendizajes a otros ámbitos. |
Actividades |
- Taller de reflexión donde los estudiantes expresen cómo aplicarán lo aprendido en nuevos contextos.
- Elaboración de un portafolio digital que recopile evidencias, reflexiones y propuestas futuras.
- Discusión sobre cómo mantener vivo el valor de la diversidad cultural y lingüística en su entorno personal y social. |
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Descripción: Un mural digital o físico que refleje la riqueza lingüística y cultural de la comunidad y cómo ésta fortalece la autoestima.
- Criterios: Inclusión de ejemplos, reflexión personal, coherencia argumentativa, creatividad, uso correcto de la lengua.
- Evidencias: Fotografías, entrevistas, textos reflexivos, recursos digitales.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática del trabajo en equipo y participación activa en debates.
- Registro de avances en diarios reflexivos y portafolios digitales.
- Rúbricas de evaluación para las presentaciones orales y creativas, que consideren argumentación, creatividad y profundidad conceptual.
- Preguntas de autoevaluación y coevaluación que promuevan la metacognición, como: "¿Qué aprendí sobre mi cultura y cómo puedo valorarla más?" o "¿Qué desafíos enfrenté durante el proceso y cómo los superé?"
Este enfoque asegura que los estudiantes no solo desarrollen habilidades cognitivas complejas, sino también un profundo sentido de identidad, pertenencia y responsabilidad social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.