Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Conozcámonos mejor para hacer equipo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Sana convivencia en el aula
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos Seleccionados:
- La comunidad como espacio de convivencia y aprendizaje (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10).
PDAs:
- Reconoce diferentes problemáticas sociales y ambientales de su comunidad, y reflexiona sobre acciones para solucionarlas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10).
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Campo formativo: Lenguajes
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Introducción al tema de convivencia y comunidad | - Iniciar con una ronda de presentación en la que cada niño diga su nombre y una cualidad que le gustaría que tuviera un amigo.
- Mostrar una imagen grande del aula con diferentes personajes y lugares, preguntando: "¿Qué cosas buenas podemos hacer en nuestro aula para que todos nos sintamos bien?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10).
|
Recolectemos | Saber previo sobre convivencia y comunidad | - Preguntar a los niños: "¿Qué significa para ustedes convivir con otros?" y "¿Qué acciones hacen en clase para que todos nos llevemos bien?"
- Realizar un juego de "¿Qué harías si...?" con situaciones cotidianas relacionadas con la convivencia.
|
Formulemos | Definir el problema de convivencia | - Presentar una historia sencilla en la que varios personajes enfrentan dificultades para jugar y compartir.
- Preguntar: "¿Qué creen que pasa en esta historia?" y "¿Qué podemos hacer para que todos se sientan felices en el aula?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10).
|
Organizamos | Planificación del trabajo en equipo | - Formar equipos pequeños y explicarles que van a crear un mural que muestre cómo podemos convivir mejor.
- Decidir quién hará qué: dibujos, palabras, recortes, etc.
- Elaborar un calendario sencillo con fechas para preparar las partes del mural.
|
Construimos | Realización del mural y actividades en grupo | - Cada equipo dibuja y escribe ideas en papel o cartulina para su sección del mural.
- Los niños participan en pegar, colorear y armar el mural en un espacio visible del aula.
- Como actividad creativa, cada niño puede inventar un lema para promover la convivencia.
|
Comprobamos y analizamos | Reflexión y evaluación del proceso | - Conversar en grupo: "¿Qué aprendimos haciendo el mural?" y "¿Qué acciones podemos llevar a cabo para mejorar la convivencia?"
- Realizar una dinámica de reconocimiento, donde cada niño diga algo positivo que aprendió de sus compañeros.
|
Compartimos | Presentación y valoración | - Presentar el mural a toda la comunidad escolar o en una reunión con las familias.
- Invitar a los niños a expresar qué significa para ellos convivir y por qué es importante respetar a todos.
|
Campo formativo: Ética, naturaleza y sociedades
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear el problema ético de convivencia | - Narrar una historia en la que personajes enfrentan un conflicto por no respetar las diferencias.
- Preguntar: "¿Qué creen que deberían hacer los personajes para resolver su conflicto?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10).
|
Recolectemos | Saber previo sobre las problemáticas sociales | - Dialogar sobre qué acciones en la escuela y en la comunidad pueden afectar el bienestar de todos.
- Juego de roles donde los niños representan diferentes opiniones sobre cómo resolver un problema social sencillo.
|
Formulemos | Definir acciones para mejorar la convivencia | - En equipos, proponer ideas para solucionar un problema presentado en la historia.
- Elaborar un póster o cartel que muestre las acciones positivas para promover una convivencia armoniosa.
|
Organizamos | Planificación del proyecto de acción | - Decidir qué acciones concretas pueden realizar en el aula o en la comunidad para mejorar la convivencia.
- Planificar quién hará qué y cuándo.
|
Construimos | Implementación de acciones | - Realizar actividades como crear un buzón de sugerencias, hacer carteles con mensajes de respeto, o colaborar en tareas de limpieza y cuidado del aula.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación del impacto | - Reflexionar con preguntas: "¿Qué cambios notamos después de hacer nuestras acciones?" y "¿Qué podemos mejorar?"
- Registrar en un mural o cuaderno las ideas y sentimientos de los niños.
|
Compartimos | Socialización de logros y aprendizajes | - Presentar en una asamblea las acciones realizadas y sus resultados.
- Invitar a las familias a participar en un evento de convivencia positiva en el aula o en la comunidad.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Reconoce la importancia de la convivencia y el respeto en su comunidad | | | | |
Participa activamente en las actividades grupales y creativas | | | | |
Propone ideas para mejorar la convivencia en el aula | | | | |
Reflexiona sobre sus acciones y las de sus compañeros | | | | |
Presenta con claridad su producto final (mural, cartel, etc.) | | | | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Mural de la Convivencia Escolar
Criterios de evaluación:
- Incluye ideas y dibujos que reflejan acciones de respeto, colaboración y empatía.
- Participa en la elaboración y presentación del mural.
- Explica con sus palabras qué acciones contribuyen a una buena convivencia.
Criterios para evaluar:
- Creatividad y participación activa.
- Claridad en la expresión de ideas.
- Capacidad para colaborar y respetar las opiniones de sus compañeros.
Esta estructura promueve un aprendizaje activo, significativo y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión, la reflexión ética y la colaboración en el contexto escolar.