Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conozco las maravillas de la lectura
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer el perfil de egreso de los estudiantes en relación con sus habilidades lectoras, numéricas y sociales.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula de clases y comunidad cercana
- Metodología(s): Investigación activa, exploración y descubrimiento
- Ejes Articuladores:
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Conocimiento del entorno y la comunidad
- Desarrollo del pensamiento matemático y social
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Escritura de nombres en la lengua materna, comparación de nombres, uso del nombre para marcar objetos y registrar asistencia.
- Pensamiento Científico: Expresión oral de sucesiones numéricas, hasta 120 de forma ascendente y descendente.
- Ética y Sociedad: Reconocimiento de la diversidad y derechos humanos, respeto por la comunidad y límites corporales.
- De lo Humano y lo Comunitario: Ubicación de referentes del lugar donde vive y la escuela.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de bienvenida con un canto colectivo que incluya el nombre de cada niño, invitando a que cada uno diga su nombre en voz alta y en su lengua materna, valorando su identidad (Fuente: Juego de nombres, adaptado).
- Actividad 2: Recapitulación previa: Preguntar a los niños si saben contar hasta 20 y qué significa para ellos un número. Mostrar un mural con números del 1 al 20, y que cada niño toque y diga su número favorito.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un mural de nombres — Cada niño escribe su nombre en una ficha grande, decorándola con colores y dibujos, y la pega en un mural colectivo. Luego, en pequeños grupos, comparan sus nombres, identificando letras iguales o diferentes (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Juego manipulativo con fichas de letras y números: construir palabras con sus nombres y secuencias numéricas, acompañados de la explicación oral del proceso, fomentando la expresión y la colaboración.
Cierre:
- Compartir en círculo lo que aprendieron sobre sus nombres y los números. Cada niño dice su nombre y su número favorito, reforzando la expresión oral y la autoestima.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juegos de movimiento: "El número saltarín" — los niños saltan en el lugar y dicen en voz alta los números del 1 al 20, en orden.
- Actividad 2: Breve cuento visual sobre un niño que va al mercado y usa su nombre y números para identificar objetos y cantidades (Fuente: Cuento de la comunidad, adaptado).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Mapa de la Comunidad" — Los niños ubican en un dibujo simple algunos referentes del lugar donde viven, usando palabras que incluyen su nombre y números (casas, tiendas, parques). Luego, narran en grupo dónde está cada referente, promoviendo la expresión oral y la orientación espacial.
- Actividad 4: Juego de roles: "Mi comunidad en acción" — Los niños representan situaciones cotidianas usando sus nombres y números, como marcar su asistencia, contar objetos del aula o marcar en un registro quién trae qué.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy sobre su comunidad y sus números? Compartir y valorar las ideas de todos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción con movimientos que incluya los nombres de los compañeros y números hasta 40, reforzando la memoria y la identificación (Fuente: Canción de la comunidad, adaptada).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos usar nuestros nombres y números para ayudarnos en la escuela y en casa?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de comparación de nombres — En parejas, los niños leen sus nombres y los comparan, identificando quién tiene más letras o qué letras comparten. Luego, expresan sus observaciones oralmente.
- Actividad 4: Elaboración de un libro colectivo — Cada niño dibuja y escribe su nombre, y en pequeños grupos, crean páginas donde relacionan su nombre con un número que les gusta, formando un pequeño libro que será leído en grupo.
Cierre:
- Presentación del libro colectivo y reflexión sobre cómo nuestros nombres y números nos ayudan a conocernos y organizarse.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Búsqueda del tesoro numérico" — Los niños buscan tarjetas con números del 1 al 60 escondidas en el aula, diciendo en voz alta el número cuando lo encuentran.
- Actividad 2: Conversación: ¿Qué otros números conocen en su casa o comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Expresión oral de sucesiones — En círculo, los niños dicen la sucesión numérica del 1 al 120, primero en orden ascendente y luego descendente, acompañados de movimientos corporales (Fuente: Fuente: Libro, Pág. 50).
- Actividad 4: Creación de un mural de números — Usando material manipulable (papel, fichas, cartulina), los niños crean un mural con números en diferentes colores y tamaños, identificando patrones y repeticiones.
Cierre:
- Compartir en voz alta: ¿Qué número les gusta y por qué? ¿Qué aprendieron sobre las sucesiones?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: La historia del "Amigo Números" — Narración interactiva donde cada niño recibe un "nombre número" y comparte una situación en la que usa números o su nombre en su comunidad.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante conocernos y respetar a las personas y números?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del Mural de la Comunidad — Los niños ubican en un dibujo grande algunos referentes de su comunidad, usando sus nombres y números, y explican quiénes son y qué hacen. Se promueve el reconocimiento de referentes locales.
- Actividad 4: Elaboración de un collage — Con material reciclado, los niños crean un collage que represente su comunidad y sus referencias, usando nombres y números que aprendieron.
Cierre:
- Presentación del mural y del collage, y reflexión grupal sobre lo que aprendieron sobre su comunidad, sus nombres y sus números.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un "Libro de Mi Comunidad" elaborado por los niños, que contiene páginas con sus nombres, números favoritos, referentes de su lugar y dibujos que representan su entorno y cultura. Cada niño participa escribiendo, ilustrando y explicando en una página su relación con su comunidad, su nombre y los números.
Criterios de Evaluación:
- Uso correcto de su nombre y números en el libro.
- Participación activa en la creación y presentación del producto.
- Capacidad para expresar oralmente sus ideas sobre su comunidad y números.
- Respetar y valorar el trabajo de sus compañeros.
Relación con PDAs:
Este producto evidencia la apropiación de los nombres, números y el reconocimiento de su entorno, promoviendo la identidad cultural y el respeto a los derechos humanos.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades lúdicas y manipulativas, registrando avances en la escritura, expresión oral y participación.
- Listas de cotejo para verificar si cada niño escribe su nombre correctamente y expresa sucesiones numéricas.
- Rúbrica sencilla para evaluar:
- Participación activa: Participa en las actividades y colabora con sus compañeros.
- Expresión oral: Usa su voz claramente y con confianza.
- Uso de nombres y números: Escribe y dice correctamente su nombre y números hasta 120.
- Respeto y valoración: Muestra respeto hacia los compañeros y sus ideas.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para que los niños expresen qué aprendieron y qué les gustaría aprender más.
Este esquema promueve un aprendizaje activo, creativo y significativo, alineado con la pedagogía de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el respeto, la identidad y el pensamiento crítico.