Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: El poder de la alimentación
Asunto o Problema: Consumo de alimentos poco nutritivos y sus efectos en la salud.
Tipo: Indagación, Servicio Comunitario y Creatividad.
Escenario: Aula, comunidad, familia y espacios públicos.
Metodología(s): Servicios, Investigación, STEAM, Aprendizaje basado en Problemas.
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico.
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Alimentación saludable y prácticas culturales relacionadas.
- Organización e interpretación de datos.
- Problemas asociados a la alimentación (sobrepeso, obesidad, desnutrición).
- Factores que limitan prácticas saludables y cómo superarlos.
- Estilos de vida activos y saludables.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Inicio, Conocimientos previos y definición del problema
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Objetivo | Sensibilizar y activar conocimientos previos en torno a la alimentación y salud. | - Dinámica de recuperación: “¿Qué sabemos sobre alimentación saludable?” (preguntas abiertas, discusión en grupo).
- Video corto: Presentar un video sobre hábitos alimenticios y su impacto en la salud (recursos visuales).
- Mapa conceptual grupal: Elaborar en el pizarrón lo que saben y piensan respecto a alimentos nutritivos y no nutritivos.
|
Actividad | Identificación del problema en la comunidad escolar y familiar. | - Preguntar a los alumnos sobre sus hábitos en la alimentación.
- Realizar un recorrido en el aula o en familia para observar tipos de alimentos consumidos.
|
Fase 2: Preguntas de indagación, hipótesis y exploración inicial
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Objetivo | Formular preguntas clave y proponer hipótesis sobre el consumo de alimentos y su relación con la salud. | - Lluvia de ideas: ¿Qué factores influyen en que consumamos alimentos poco nutritivos?
- Propuesta de hipótesis: “El consumo frecuente de alimentos ultraprocesados afecta negativamente nuestra salud.”
- Actividad práctica: Revisar etiquetas de alimentos en casa o en el supermercado, usando fichas manipulables.
|
Actividad | Planteamiento de preguntas para guiar la investigación. | - ¿Qué alimentos consumen más en el recreo?
- ¿Conoces el plato del Bien Comer?
- ¿Sabes qué es el IMC y cómo se calcula?
|
Fase 3: Investigación, recolección y análisis de datos
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Objetivo | Recolectar datos en la comunidad y analizar la relación entre alimentación y salud. | - Encuesta comunitaria: Preguntar a familiares y compañeros sobre sus hábitos alimenticios y actividad física.
- Construcción de una calculadora de IMC: (Fuente: Libro, Pág. 140-144).
- Manejo de datos: Uso de hojas de cálculo para registrar y graficar resultados (ejemplo: IMC, frecuencia de alimentos).
- Experimento sencillo: Medir la altura y peso de compañeros para calcular IMC y clasificar su estado físico.
|
Actividad | Análisis de resultados con enfoque crítico. | - Comparar los datos con los rangos del IMC.
- Debatir en equipo qué factores influyen en los resultados observados.
|
Fase 4: Diseño, creación y evaluación de propuestas
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Objetivo | Diseñar estrategias para promover una alimentación saludable y actividad física. | - Creación de materiales: Elaborar folletos informativos y carteles sobre alimentación equilibrada (Fuente: Libro, Pág. 145).
- Construcción de una calculadora de IMC en materiales reciclados: (Fuente: Libro).
- Propuesta de campaña comunitaria: Promover el uso del Plato del Bien Comer en la escuela y familia.
- Simulación: Juego de roles en donde cada alumno presenta una recomendación para mejorar hábitos alimenticios.
|
Actividad | Presentación y evaluación de las propuestas. | - Compartir carteles y folletos en la comunidad escolar y familiar.
- Realizar un stand informativo en la escuela.
|
Fase 5: Divulgación y reflexión final
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Objetivo | Socializar los aprendizajes y promover cambios de hábitos. | - Presentación de productos: Folletos, videos, campañas en redes sociales o en la comunidad.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos?, ¿qué cambios podemos hacer?, ¿cómo podemos ayudar a otros? (Fuente: Libro, Pág. 146).
- Evaluación final: Rúbrica sencilla para valorar la participación, comprensión y propuestas.
|
Actividad | Elaboración de un compromiso personal y comunitario. | - Cada alumno firma un acuerdo para mejorar sus hábitos.
- Elaboración de un mural o cartel colectivo con las metas alcanzadas y próximas acciones.
|
Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación
Componentes | Actividades Sugeridas |
---|
Habilidades | - Trabajar en equipo para recolectar y analizar datos.
- Uso de materiales manipulables para construir herramientas (calculadora IMC).
- Pensamiento crítico para interpretar información y tomar decisiones.
|
Vida cotidiana | - Promover en casa el uso del Plato del Bien Comer.
- Realizar caminatas o actividades físicas en familia.
- Registrar en un diario los alimentos consumidos y la actividad física diaria.
|
Evaluación | - Participación activa y colaboración.
- Capacidad de analizar datos y relacionarlos con la salud.
- Creatividad en propuestas y materiales.
- Reflexión y compromiso personal.
Tabla de evaluación:
|
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
Participación en actividades | | | | |
Análisis de datos y reflexión | | | | |
Creatividad en productos | | | | |
Compromiso y cambios en hábitos | | | | | |
Producto y Evaluación Final
Producto:
- Una campaña de sensibilización (folletos, cartel, video).
- Calculadora de IMC funcional y manipulable hecha con materiales reciclados.
- Registro de hábitos y propuesta personal de mejora.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad del producto.
- Precisión en el cálculo del IMC y análisis de resultados.
- Impacto en la comunidad y compromiso personal.
Instrumento: Rúbrica sencilla de autoevaluación y coevaluación, con preguntas reflexivas:
- ¿Qué aprendí sobre la relación entre alimentación y salud?
- ¿Qué cambios puedo hacer en mi vida diaria?
- ¿Cómo puedo ayudar a mi familia y comunidad a tener hábitos más saludables?
Este esquema asegura un enfoque activo, creativo y crítico, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación, el análisis y la acción en contextos relevantes para los niños de Sexto Grado.