Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Lo que nos gusta y lo que nos disgusta.
- Asunto o Problema Principal: Describir quién eres a partir del reconocimiento de las características que igualan o te hacen diferente de tus compañeras y compañeros de clase.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes: descripción de objetos, lugares y seres vivos. | Identifica la secuencia de acciones y a los protagonistas y otros personajes en una historia. |
Saberes y Pensamiento Científico: estructura externa del cuerpo, acciones para su cuidado y cambios durante el crecimiento. | Caracteriza el movimiento con términos como "más lento que", "más rápido que" y describe trayectorias: recta, curva o circular. |
Ética, Naturaleza y Sociedades: la diversidad y valía de los seres humanos, derechos humanos. | Dialoga sobre experiencias propias o de otros en la comunidad que han migrado dentro o fuera de México. |
De lo Humano y lo Comunitario: historia personal y familiar. | Comenta y reflexiona con sus compañeros sobre cambios producidos en la pandemia (uso de espacios, comunicación, actividades). |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Cuento colaborativo: En círculo, los niños narran qué les gusta y qué no, usando dibujos y palabras. (Fuente: Libro, Pág. 23)
- Juego "¿Qué nos hace iguales o diferentes?": con fotos o objetos que representen características físicas y gustos.
|
| Recuperación | - Dinámica "Mi árbol de características": Los niños dibujan un árbol y en sus ramas colocan lo que les gusta y disgusta.
- Preguntas guiadas: ¿Qué cosas son iguales en todos? ¿Qué cosas nos hacen diferentes?
|
| Planificación | - En pequeños grupos, planifican un mural con dibujos y palabras que representen lo que descubrieron sobre ellos mismos y sus compañeras.
- Asignación de roles: quién dibuja, quién escribe, quién comparte.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Cuento "Yo y mis gustos": Lectura de un cuento sobre gustos y diferencias (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Juego "Encuentra tu par": buscar a alguien con gustos similares.
|
| Comprensión y producción | - Crear un pequeño libro colectivo titulado "Lo que nos gusta y lo que nos disgusta", con ilustraciones y frases cortas.
- Dramatización de historias donde personajes muestran gustos y diferencias.
|
| Reconocimiento | - Presentación del libro y las historias en círculo.
- Rúbrica sencilla: ¿Mostró sus gustos? ¿Escuchó a sus compañeros?
|
| Corrección | - Revisión grupal del libro y las historias, haciendo ajustes en las ilustraciones o textos si es necesario.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Exposición en la escuela y comunidad del libro "Lo que nos gusta y lo que nos disgusta".
- Mural colaborativo en el aula con fotos, dibujos y frases.
|
| Difusión | - Invitar a otros grados y padres a conocer el trabajo realizado.
- Preparar una pequeña presentación oral explicando lo aprendido.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre lo aprendido respecto a la diversidad y gustos personales.
- Preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió?
|
| Avances | - Evaluación mediante observación de participación y producción.
- Registro fotográfico y de las historias creadas como evidencia.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Charla sobre el cuerpo humano y sus cambios con juegos de movimiento.
- Dibujo colectivo: ¿Qué sabemos del cuerpo? (Fuente: Libro, Pág. 78).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Cómo se mueve nuestro cuerpo? ¿Qué pasa cuando crecemos?
- Experimento simple: caminar recto, en curva, en círculo.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar cómo se mueve el cuerpo y qué cambios experimentamos.
- Crear un mapa conceptual con dibujos y palabras.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Diseñar y construir un "Móvil del movimiento" que represente trayectorias y cambios.
- Presentar a la clase y a la comunidad escolar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Juegos de roles donde expliquen cómo cuidan su cuerpo.
- Evaluaciones formativas mediante observación y preguntas orales.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Diálogo sobre qué significa ser diferentes y iguales.
- Pregunta generadora: ¿Qué nos hace valiosos y únicos?
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Compartir historias de migración en la familia o comunidad con dibujos y palabras.
- Conversaciones en círculo sobre derechos humanos y diversidad.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Elaborar un cartel con la pregunta: ¿Cómo podemos respetar y valorar nuestras diferencias?
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar equipos para investigar historias de migrantes en la comunidad.
- Planificar una pequeña obra o cartel informativo.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realización de historias, entrevistas o dramatizaciones.
- Elaboración de un mural de la diversidad en la comunidad.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Presentación y reflexión sobre lo aprendido y experimentado.
- Preguntas: ¿Qué nos enseñaron las historias? ¿Qué podemos hacer?
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Exposición en la escuela y comunidad.
- Diálogo con los familiares y vecinos.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Visita a un lugar de la comunidad que represente diversidad (parque, centro comunitario).
- Charla sobre la importancia de cuidar y valorar a todos.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Dibujos y palabras sobre qué necesitan en la comunidad.
- Preguntas: ¿Qué podemos hacer para ayudar?
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un pequeño proyecto: recolectar juguetes o ropa para donar.
- Elaborar un plan con roles y tareas.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Recolección, organización y entrega de los recursos.
- Registro fotográfico del proceso.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Crear un mural con fotos y testimonios.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué sentimos al ayudar? ¿Qué aprendimos?
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Capacidad para identificar gustos y diferencias | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creación del libro y historias | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de vocabulario adecuado para describir trayectorias y cambios | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y diálogo sobre diversidad y derechos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto final (mural, libro, obra) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Un mural colectivo que represente lo aprendido sobre gustos, diferencias y diversidad en la comunidad escolar y familiar.
Criterios de evaluación:
- Incluye ilustraciones y palabras que expresan gustos y diferencias.
- Refleja la diversidad y respeto.
- Participaron todos los niños en la creación.
- Es presentado y explicado a la comunidad escolar.
Criterios:
- Participación activa y colaboración.
- Claridad en las ideas expresadas.
- Creatividad y respeto en las representaciones.
Este proyecto busca que los niños reconozcan y valoren sus características y las de sus compañeros, promoviendo inclusión, respeto y comprensión en un entorno lúdico, participativo y significativo.