SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo Detallado del Proyecto Didáctico por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos y definición del problema

Se busca activar los conocimientos previos de los niños, motivarlos con un escenario cercano y plantear el problema que se abordará: cómo construir un estante resistente para cargar los libros en la escuela, inspirado en las construcciones de los animales.

  • Actividad lúdica de recuperación de conocimientos previos:

“¿Qué construyen los animales para vivir?”
Los niños comentan y dibujan en su cuaderno los refugios que conocen, como nidos, panales, madrigueras.

  • Cuento motivador: La maestra narra una pequeña historia sobre cómo las abejas construyen panales y cómo los animales hacen refugios resistentes, conectando con el texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 86-87).
  • Motivación: Presentar una maqueta o imagen de un panal y un estante, y preguntar: ¿De qué materiales creen que están hechos? ¿Qué formas tienen? |

Fase 2: Preguntas de indagación y formulación de hipótesis

Se fomenta que los niños planteen preguntas y hipótesis básicas respecto a cómo están construidos los refugios de los animales y qué materiales son más resistentes.

  • Actividad de exploración en el aula y la escuela:

Revisión de imágenes y objetos:

  • Reúnen en pequeños grupos fotografías o modelos de refugios de animales (nidos, madrigueras, panales).
  • Respondan: ¿De qué están hechos?, ¿Cómo están construidos?, ¿Qué tan resistentes parecen?
  • Elaboran hipótesis sencillas: “Los refugios con formas de celdas son muy resistentes” o “Los refugios con materiales duros, como madera o barro, son más fuertes”.
  • Diálogo en plenaria: Compartir hipótesis y compararlas con las construcciones humanas. |

Fase 3: Análisis de resultados y conclusiones

Los niños analizan sus exploraciones y experimentos, comparan construcciones animales y humanas, y sacan conclusiones sobre la resistencia y las formas de construcción.

  • Actividad de comparación visual y textual:
  • En grupos, dibujan los refugios que investigaron y construyen un mapa conceptual o esquema en su cuaderno.
  • Discuten: ¿Qué tienen en común?, ¿Qué son diferentes?, ¿Qué materiales usan?
  • Experimento simple:

Prueba de resistencia:

  • Construyen un pequeño “refugio” con materiales reciclados (rollos de papel, cartón, plástico).
  • Colocan objetos pesados (libros pequeños, piedras) sobre ellos para observar qué soportan.
  • Registran en su cuaderno los resultados y comparan con las hipótesis iniciales. |

Fase 4: Diseño, construcción, evaluación y divulgación

Se propone que los niños diseñen y construyan un objeto que funcione como estante, inspirado en la estructura de los refugios animales, y lo evalúen.

  • Actividad creativa y colaborativa:
  • En equipos, diseñan un estante con materiales reciclados (rollos, cartón, madera, huacales) que sea resistente y funcional.
  • Siguen pasos:

1. Esquema del diseño en su cuaderno.
2. Elaboración del prototipo en el aula o en espacios al aire libre.
3. Evaluación del peso que soporta el estante, con la ayuda del maestro y otros niños.
4. Registro de resultados y ajustes.

  • Presentación y divulgación:
  • Cada grupo presenta su estante y explica cómo se inspiraron en los refugios animales.
  • Reflexión grupal sobre qué aprendieron acerca de la resistencia de las construcciones. |

Complementos: Habilidades, vida cotidiana y evaluación

Se busca fortalecer habilidades como la colaboración, la expresión oral, el pensamiento crítico y la participación activa en la comunidad escolar.

  • Actividad de autoevaluación y coevaluación:
  • Preguntas reflexivas:

¿Qué aprendí sobre cómo construyen los animales sus refugios?
¿Qué materiales resistentes usé y por qué?

  • Rúbrica sencilla para evaluar la participación, creatividad y el trabajo en equipo.
  • Actividad de acuerdo con la vida cotidiana:
  • Inventar un “refugio” para un animal favorito usando materiales reciclados en casa y compartir fotos o relatos en clase.

Tablas de Campos Formativos Relevantes

Comunicación y Lenguaje

Aspecto

Actividad

Recursos

Criterios de evaluación

Expresión oral

Presentación del diseño del estante

Carteles, dibujos, modelos

Claridad, argumentación, uso de vocabulario adecuado

Comunicación escrita

Registro de hipótesis y resultados

Cuadernos

Claridad, organización, uso correcto del lenguaje

Pensamiento Matemático

Aspecto

Actividad

Recursos

Criterios de evaluación

Números y cantidades

Contar los materiales y objetos usados

Material manipulable, fichas

Precisión en el conteo y registro

Desarrollo Físico y motricidad

Aspecto

Actividad

Recursos

Criterios de evaluación

Manipulación de materiales

Construcción del estante y resistencia

Materiales reciclados, herramientas básicas

Destrezas motrices, cuidado en el manejo

Exploración y comprensión del mundo natural y social

Aspecto

Actividad

Recursos

Criterios de evaluación

Observación y comparación

Análisis de refugios animales y humanos

Fotografías, modelos, textos

Capacidad de comparación, análisis crítico


Este esquema garantiza un aprendizaje activo, participativo, interdisciplinario y contextualizado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. La secuencia promueve la indagación, la creatividad, el trabajo en equipo y la reflexión, desarrollando habilidades fundamentales en los niños de Segundo Grado.

Descargar Word