Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Jugando con las señas
Asunto o Problema Principal: Implementación del lenguaje de señas para promover la inclusión y comunicación efectiva en la comunidad escolar.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Inclusión, diversidad, comunicación, respeto a la dignidad humana
Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: descripción de objetos, lugares y seres vivos; uso de convenciones de escritura en la cotidianeidad.
- Saberes y Pensamiento Científico: noción de suma y resta, operaciones inversas.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: respeto a la dignidad, límites corporales, prevención y denuncia de acoso y violencia.
- De lo Humano y lo Comunitario: formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
PDAs (Productos de aprendizaje):
- Video o presentación en señas por parte de cada niño.
- Collage colaborativo sobre la inclusión y respeto en la comunidad.
- Historias cortas en señas creadas por los estudiantes.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida con canciones en señas sencillas, guiadas por el maestro, para activar la atención y familiarizarse con el movimiento (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 4).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: preguntar a los niños qué saben sobre formas de comunicarse y qué significan las señas en su comunidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación lúdica sobre qué es el lenguaje de señas, mostrando videos cortos y manipulando tarjetas con dibujos y señas básicas (ejemplo: hola, gracias).
- Actividad 4: Juego de imitación en parejas: uno hace señas y el otro las repite, fomentando la colaboración y el reconocimiento de objetos y acciones.
Cierre:
- Actividad final: reflexión grupal sobre cómo las señas ayudan a incluir a más personas en la comunicación. Cada niño comparte una señal que aprendió y cómo la usaría en casa o en la escuela.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción en señas sobre la amistad y el respeto, para activar emociones y valores (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 4).
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Por qué es importante aprender señas? ¿Qué podemos aprender de las personas que usan señas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: crear un cartel con palabras básicas en señas y dibujos, usando materiales manipulables (cartulina, crayones, recortes).
- Actividad 4: Juego cooperativo: en equipos, representan escenas de respeto y ayuda entre compañeros, usando señas y gestos.
Cierre:
- Actividad final: diálogo en círculo: compartir cómo se sintieron al aprender nuevas señas y qué les gustaría aprender en la próxima clase.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “¿Qué signo es?” con tarjetas de objetos y animales, fomentando la observación y la memoria (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 4).
- Actividad 2: Recapitulación: recordar las señas aprendidas y su significado mediante una dinámica de repaso en pequeños grupos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de historias cortas en señas: en grupos, inventan relatos simples, usando señas y movimientos, para promover la expresión y la creatividad.
- Actividad 4: Presentación de las historias en señas frente a la clase, reforzando la expresión oral y la confianza.
Cierre:
- Actividad final: reflexión sobre la importancia de comunicarse en diferentes formas y valorar la diversidad en la comunidad escolar.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “Simón dice” con señas, para practicar la atención y el control de movimientos (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 4).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendieron sobre las señas y cómo podemos usarlas para ayudar a otros?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un “Libro de señas” en papel: cada niño dibuja y escribe en letras grandes una señal y su significado, para tener un material visual.
- Actividad 4: Role-playing: en pequeños grupos, representan situaciones en las que usan señas para comunicarse, promoviendo la empatía y el trabajo en equipo.
Cierre:
- Actividad final: compartir en círculo qué señal les gustó más y cómo pueden usarla en su vida diaria.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación en círculo: cada niño muestra su señal favorita y explica por qué la eligió, promoviendo la expresión oral y la autoestima.
- Actividad 2: Actividad de recuperación: ¿qué aprendimos sobre respeto, inclusión y señas durante la semana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación colectiva: construyen un collage gigante en papel o cartulina, representando la comunidad inclusiva y diversa, usando recortes, dibujos y señas (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 6).
- Actividad 4: Preparan una pequeña presentación para compartir en la asamblea del día, donde enseñarán algunas señas y reflexionarán sobre su importancia.
Cierre:
- Actividad final: reflexión grupal sobre lo que más les gustó y lo que aprendieron acerca de comunicarse en señas y valorar a todos en la comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
- Un video o presentación en señas donde cada niño muestra y explica una señal aprendida, acompañada de una pequeña historia o mensaje sobre inclusión y respeto.
- Un collage colectivo que representa la diversidad y la comunidad inclusiva, elaborado en grupo.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades de señas | | | | |
Uso correcto de las señas aprendidas | | | | |
Creatividad y colaboración en el collage y relatos | | | | |
Reflexión y expresión oral sobre la importancia de la inclusión | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades para verificar el uso correcto de las señas y la participación.
- Lista de cotejo para autoevaluación: ¿Puedo hacer bien la seña?, ¿Me ayudó a entender mejor?, ¿Cómo me siento comunicándome en señas?
- Rúbrica sencilla para evaluar la colaboración en equipo, creatividad y expresión de la reflexión.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar el aprendizaje: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
Este plan busca que los niños se impliquen activamente, desarrollen habilidades motrices finas y gruesas, promuevan la inclusión y valoren la diversidad, en un ambiente lúdico, creativo y colaborativo.