Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La tecnología como área de conocimiento y la técnica como práctica social
- Asunto o Problema: La función social de la agricultura para el cultivo de plantas como práctica social organizada y orientada a la satisfacción de las necesidades humanas: alimentación, medicinal y ornamental.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Tecnología: Materiales, procesos técnicos y comunidad.
PDA: Analiza los diferentes sistemas técnicos: artesanales, industriales y automatizados para reconocer sus características y procesos, además de su vínculo con la ciencia, la sociedad, la cultura, la economía y la naturaleza.
- Ciencias: Biodiversidad, funciones de plantas, impacto ambiental.
PDA: Investiga la relación entre las plantas cultivadas y su impacto ecológico en la comunidad.
- Lengua y Comunicación: Expresión oral y escrita, argumentación y debate.
PDA: Elabora y presenta argumentaciones estructuradas sobre el papel social de la agricultura.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Visualización de un video corto que muestre diferentes prácticas agrícolas tradicionales y modernas en distintas comunidades del país, destacando su impacto social y económico.
- Actividad 2: Recuperación y conexión: En círculo, los estudiantes comparten qué conocen sobre la agricultura en su comunidad, qué plantas consideran importantes y cuáles creen que son más sostenibles. Debate breve para activar conocimiento previo y motivar curiosidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda: En equipos, analizan diferentes sistemas técnicos agrícolas (artesanal, industrial y automatizado). Cada grupo investiga con recursos digitales y materiales manipulables (modelos, infografías, entrevistas a agricultores locales). Debaten sobre cómo estos sistemas influyen en la comunidad y en la conservación de la biodiversidad (Ciencias).
(Fuente: Libro, Pág. X)
- Actividad 4: Análisis crítico: Discusión en grupos sobre las ventajas y desventajas de cada sistema técnico, considerando aspectos sociales, económicos y ecológicos. Elaboran un mapa conceptual digital y un breve texto argumentativo.
Cierre:
- Reflexión individual y grupal: ¿Qué sistema técnico creen que beneficia más a su comunidad y por qué? Plantean preguntas para explorar en la próxima sesión.
- Registro en diario de aprendizaje y planificación de tareas para el día siguiente.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Los estudiantes simulan ser agricultores, técnicos y científicos discutiendo sobre el uso de diferentes plantas en su comunidad.
- Actividad 2: Recapitulación de conocimientos previos sobre la biodiversidad y las funciones de las plantas (Ciencias), conectando con lo aprendido en días anteriores.
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo en equipos: Análisis de casos reales de cultivo y uso medicinal y ornamental de plantas en la comunidad local. Investigan sus beneficios, técnicas de cultivo y su papel social. Utilizan entrevistas, visitas a huertos o recursos digitales.
(Fuente: Libro, Pág. X)
- Actividad 4: Debate estructurado: ¿De qué manera las prácticas agrícolas tradicionales y modernas contribuyen a la conservación o pérdida de biodiversidad? Cada equipo presenta sus argumentos y contraargumentos, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral formal.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué prácticas agrícolas creen que fortalecen la biodiversidad y cuáles podrían perjudicarla? Plantean preguntas para profundizar en la siguiente actividad.
- Registro en diario de aprendizaje y preparación para la actividad del miércoles.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Lluvia de ideas: ¿Cómo puede la comunidad organizarse para promover prácticas agrícolas sostenibles y socialmente responsables? Se motiva con ejemplos de comunidades que han logrado cambios positivos.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Breve puesta en común sobre sistemas técnicos y biodiversidad, vinculando con conceptos de ciencias, tecnología y lengua.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo: En equipos, diseñan un plan para implementar en su comunidad una práctica agrícola que combine técnicas tradicionales y modernas, priorizando la sostenibilidad y el bienestar social. Incluyen aspectos técnicos, sociales y ecológicos, y elaboran un esquema visual y un breve informe argumentado.
(Fuente: Libro, Pág. X)
- Actividad 4: Simulación y debate: Presentan sus propuestas ante un “Consejo comunitario” (otros estudiantes o docentes) que actúan como actores sociales, evaluando la factibilidad y el impacto social y ambiental.
Cierre:
- Reflexión individual: ¿Qué habilidades y conocimientos adquirieron para proponer soluciones sostenibles? ¿Qué desafíos enfrentaron?
- Planteamiento de ideas para el producto final de la semana.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Conexión con el entorno: Visita virtual o presencial a un huerto comunitario o agrícola local. Observan y toman notas sobre técnicas, plantas y organización social.
- Actividad 2: Discusión en grupos pequeños: ¿Cómo se relacionan las técnicas agrícolas observadas con los sistemas técnicos estudiados? ¿Qué elementos son sostenibles y cuáles podrían mejorarse?
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción de material visual y textual: Los equipos elaboran un cartel informativo digital o físico que explique el proceso técnico agrícola, sus beneficios para la comunidad y su impacto ecológico. Incorporan imágenes, esquemas y textos argumentativos.
- Actividad 4: Reflexión escrita y oral: Cada grupo comparte su cartel, argumentando sus decisiones y análisis críticos.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre técnica, comunidad y biodiversidad? Se plantean preguntas para el cierre del proyecto y el producto final.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Resumen y evaluación formativa: Revisión de los principales aprendizajes de la semana mediante una ronda de preguntas abiertas y un quiz interactivo digital.
- Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes revisan sus contribuciones en el proyecto y completan una ficha de autoevaluación (¿Qué aprendí?, ¿Qué aporté?, ¿Qué mejorar?).
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Cada equipo integra todo lo aprendido en una presentación multimedia (video, infografía, exposición oral) que describa su propuesta de práctica agrícola sostenible, resaltando los aspectos técnicos, sociales y ecológicos, y su impacto en la comunidad.
Cierre:
- Presentación final del PDA ante la clase y comunidad escolar.
- Reflexión sobre el proceso, logros y desafíos. Se invita a los estudiantes a expresar qué cambios implementarían en su comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Plan Sostenible de Práctica Agrícola Comunitaria que integre técnicas tradicionales y modernas, con análisis crítico de sus impactos sociales, económicos y ecológicos. Incluye un video, infografía y exposición oral, presentados a la comunidad escolar y/o autoridades locales.
Criterios de Evaluación (Rúbrica sencilla):
Criterio | 4 - Excelente | 3 - Bueno | 2 - Satisfactorio | 1 - En desarrollo |
---|
Análisis de técnicas y sistemas | Profundo, crítico y bien fundamentado | Claro y completo | Parcial, con algunas omisiones | Superficial o ausente |
Argumentación y sostenibilidad | Argumentos sólidos y propuestas viables | Argumentos adecuados | Poco argumentado o poco realista | Sin argumentos claros |
Impacto social y ecológico | Reflexión integral con propuestas innovadoras | Buen reconocimiento del impacto | Limitada en análisis | Ausente |
Presentación visual y oral | Creativa, clara y atractiva | Clara y organizada | Poco clara o desorganizada | Incompleta o confusa |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación, colaboración y pensamiento crítico durante debates y actividades prácticas.
- Registro anecdótico: Anotar avances y dificultades en el proceso de investigación y propuestas.
- Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas para evaluar comprensión y análisis en tiempo real.
- Autoevaluación: Fichas reflexivas y diarios de aprendizaje para que los estudiantes valoren su proceso.
- Coevaluación: Evaluación por pares de la calidad de las presentaciones, ideas y trabajo en equipo, promoviendo la autocrítica constructiva.
Este enfoque favorece el aprendizaje significativo, el desarrollo de habilidades socioemocionales y la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con su comunidad y el medio ambiente.