SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: DIAGNÓSTICO
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Adaptación y conocer sus saberes previos
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos Seleccionados:
  • Reconocimiento y valoración de saberes previos en contextos culturales diversos.
  • Uso de la indagación para explorar conocimientos y experiencias previas.
  • Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas.
  • Promoción de la interculturalidad mediante el diálogo y el respeto mutuo.
  • PDAs Seleccionados:
  • Mapa de conocimientos previos en comunidad.
  • Presentación oral de historias o saberes culturales.
  • Creación de un mural colectivo que represente la diversidad cultural y conocimientos.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, Conocimientos Previos e Identificación del Problema

Campo Formativo

Desarrollo

Conoce y explora

Iniciamos con una dinámica llamada "El árbol de mis saberes", donde cada niño dibuja un árbol que representa sus conocimientos, creencias y experiencias previas relacionadas con su comunidad y cultura. Luego, en grupos, comparten y comentan sus árboles, promoviendo el respeto y la escucha activa.

Propósito

Reconocer y valorar los saberes previos de los estudiantes, identificando ideas preexistentes sobre la cultura y la comunidad, y detectar posibles ideas erróneas o conocimientos limitados.

Actividades

  • Ronda de palabras clave: los alumnos mencionan palabras o conceptos que asocian con su comunidad o cultura. - Registro de ideas en un mural colaborativo. - Diálogo guiado: ¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre nuestra comunidad?

Fase 2: Preguntas de Indagación y Explicación Inicial

Campo Formativo

Desarrollo

Conoce y explora

Se fomenta la formulación de preguntas abiertas relacionadas con la cultura, tradiciones, historia y conocimientos del entorno. Los estudiantes crean un "Cuaderno de Preguntas" donde anotan sus dudas.

Propósito

Generar curiosidad y motivar la investigación en torno a su propia comunidad, promoviendo el pensamiento crítico y la reflexión.

Actividades

  • Taller de preguntas: en pequeños grupos, elaboran preguntas como "¿Por qué se celebra tal festividad?", "¿Qué significa esa tradición?" - Hipótesis iniciales: cada grupo propone una hipótesis sencilla basada en sus ideas previas. - Presentación en cartel: cada grupo comparte sus preguntas y hipótesis con la clase.

Fase 3: Conclusiones y Análisis de Resultados

Campo Formativo

Desarrollo

Conoce y explora

Los alumnos revisan la información recabada, contrastándola con fuentes adicionales (visitas, entrevistas, recursos multimedia). Se realiza un taller de análisis donde reflexionan sobre los conocimientos adquiridos y las posibles respuestas a sus preguntas.

Propósito

Analizar la información, identificar aprendizajes y posibles nuevos interrogantes, fomentando la capacidad de análisis crítico.

Actividades

  • Debate en parejas: ¿Qué aprendimos sobre nuestra cultura? - Elaboración de un mapa conceptual que relacione los saberes previos con la nueva información. - Reflexión grupal: ¿Cómo podemos valorar y respetar las diferentes formas de conocimiento en nuestra comunidad?

Fase 4: Diseño, Construcción, Evaluación y Divulgación

Campo Formativo

Desarrollo

Conoce y explora / Expresión y apreciación

Los estudiantes diseñan y construyen un producto colectivo que represente su aprendizaje y diversidad cultural, como un mural, una maqueta o una presentación digital. Se promueve la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico.

Propósito

Crear una propuesta que refleje el conocimiento compartido y promueva el valor intercultural, promoviendo habilidades de trabajo en equipo y comunicación oral.

Actividades

  • Planeación en grupos: decidir el formato y contenido del producto. - Creación del mural o presentación digital, integrando elementos culturales y conocimientos previos. - Presentación pública del producto ante la comunidad escolar o familiar, promoviendo la divulgación y el respeto por la diversidad. - Evaluación conjunta mediante rúbricas que consideren creatividad, contenido, participación y respeto intercultural.

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Habilidades

Actividades

Pensamiento crítico y resolución de problemas

Análisis de situaciones reales en la comunidad, proponiendo soluciones respetuosas y creativas.

Expresión oral y colaboración

Presentaciones orales, debates y trabajo en equipo en todas las fases.

Evaluación

Criterios

Autoevaluación

Los alumnos reflexionan sobre su participación, aprendizajes y actitudes en un diario de aprendizaje. Pregunta guía: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?

Coevaluación

Uso de rúbricas sencillas para valorar la colaboración, creatividad y respeto en la construcción del mural y las presentaciones.


Producto y Evaluación Final

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

  • Descripción: Un mural colectivo que represente la diversidad cultural, conocimientos previos y aprendizajes adquiridos durante el proceso.
  • Criterios de evaluación:
  • Valoración y respeto de las diferentes culturas y saberes.
  • Creatividad y originalidad en la presentación.
  • Inclusión de información relevante y reflexiones críticas.
  • Participación activa y colaboración efectiva.

Evaluación:
Se realiza una sesión de retroalimentación donde los alumnos explican su mural y reflexionan sobre su proceso de aprendizaje, permitiendo valorar tanto el producto final como el proceso de indagación y colaboración.


Esta estructura promueve una participación activa, el reconocimiento de saberes diversos, y el desarrollo de habilidades críticas y creativas, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word