Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Cambio técnico y cambio social: La influencia de la sociedad en el desarrollo técnico.
Asunto o Problema: La relación dinámica entre el cambio social y el cambio técnico, y cómo estos procesos interactúan y transforman la vida en comunidad.
Tipo: Proyecto de aprendizaje semanal basado en ABPC (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios).
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Escuela secundaria, con conexión a comunidad local.
Metodologías: ABPC, trabajo colaborativo, investigación en fuentes secundarias, debates y reflexiones.
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, ciudadanía activa, responsabilidad social.
Contenidos y PDAs:
- Matemáticas: Análisis estadístico de datos sociales y tecnológicos.
- Civismo: Valoración de los procesos sociales y tecnológicos en la comunidad.
- Tecnología: Evaluación de sistemas tecnológicos y su impacto social, desarrollo de sistemas sustentables (PDA).
- Lengua: Argumentación escrita y oral sobre los impactos sociales y técnicos.
- Ciencias Sociales: Identificación de necesidades sociales y análisis de cambios sociales y tecnológicos.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Presentación de una breve historia interactiva sobre un avance tecnológico que cambió una comunidad (ejemplo: introducción del internet en zonas rurales). Se invita a los estudiantes a compartir experiencias similares o noticias que hayan escuchado.
- Actividad 2: Recuperación y conexión: Debate sobre qué necesidades sociales han impulsado avances tecnológicos en su comunidad. Revisión rápida de conocimientos previos sobre cómo la sociedad influye en el desarrollo técnico, y viceversa (relacionando con contenidos de ciencias sociales y tecnología).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda: En equipos, los estudiantes seleccionan un avance técnico (por ejemplo, energías renovables, transporte sostenible, tecnología de comunicación). Investigan su origen social, necesidades que respondió, valores que promovió y su impacto en la comunidad local. Incluyen análisis estadístico simple (gráficos de crecimiento, datos de uso).
- Actividad 4: Análisis crítico: Discusión guiada sobre cómo las necesidades sociales y los valores culturales influyen en el desarrollo técnico. Se revisa el contenido del libro (Fuente: <Libro de historia de la tecnología>, Pág. 45-47).
Cierre:
- Reflexión escrita en diario de aprendizaje: ¿Cómo creen que su comunidad podría beneficiarse de nuevos avances tecnológicos? ¿Qué necesidades sociales consideran prioritarias?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Los estudiantes representan a diferentes actores sociales (gobierno, empresas, comunidades) en una mesa de diálogo sobre qué tecnología deberíamos priorizar para fortalecer su comunidad.
- Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué impacto social y técnico tienen los sistemas tecnológicos en la vida cotidiana? Se registran ideas en cartelera.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de casos: Revisión de casos reales (videos, artículos) sobre cómo una tecnología (ejemplo: paneles solares en comunidades) ha transformado aspectos sociales y económicos. Los alumnos analizan en equipos los beneficios, desafíos y valores involucrados.
- Actividad 4: Producción escrita: Elaboran un ensayo breve argumentando si un avance técnico particular puede ser sustentable y socialmente aceptado en su comunidad (relacionado con el PDA). Se promueve el uso de fuentes confiables y citas.
Cierre:
- Compartir en equipo las ideas principales del ensayo. Reflexión sobre qué aspectos sociales influyen en la aceptación de nuevas tecnologías.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Presentación de un mapa mental sobre la relación entre necesidades sociales, valores culturales y desarrollo técnico.
- Actividad 2: Reflexión guiada: Preguntas dirigidas: ¿Qué tecnologías estamos usando en nuestra escuela o comunidad? ¿Por qué esas? ¿Qué necesidades sociales responden?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo: En grupos, diseñan un sistema técnico sustentable que pueda resolver una necesidad social identificada en su comunidad (ejemplo: sistema de recolección de agua de lluvia, huertos urbanos tecnológicos). Incluyen un análisis de impacto social y económico, y un plan de implementación.
- Actividad 4: Simulación y debate: Presentación de los proyectos y debate sobre las posibles resistencias o aceptaciones sociales. Se evalúa la factibilidad y sustentabilidad del sistema.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo influyen los valores y necesidades sociales en la elección y aceptación de soluciones técnicas? ¿Qué aprendieron sobre la relación entre tecnología y sociedad?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Video y discusión: Análisis de un video sobre una innovación tecnológica que generó cambios sociales profundos (ejemplo: telefonía móvil en comunidades rurales).
- Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué desafíos sociales y técnicos enfrentaron esas innovaciones?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico y comparación: Estudio comparativo de dos casos (uno positivo, uno con resistencia social). Los estudiantes identifican factores que facilitaron o dificultaron la aceptación. Se realiza una ficha de análisis.
- Actividad 4: Reflexión escrita: ¿Qué factores sociales, culturales, económicos o políticos influyen en la implementación de nuevas tecnologías?
Cierre:
- Presentación en pequeños grupos de conclusiones y discusión sobre cómo las sociedades pueden gestionar mejor la incorporación de nuevos avances técnicos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Resumen visual: Creación de una línea del tiempo que integre los avances tecnológicos seleccionados, sus necesidades sociales, valores involucrados y cambios sociales producidos.
- Actividad 2: Autoevaluación y reflexión: ¿Qué aprendí en esta semana? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Los estudiantes consolidan sus proyectos, preparando presentaciones, maquetas o propuestas digitales para socializar en la comunidad.
- Actividad 4: Organización de la exposición: Preparan recursos visuales, discursos y materiales para presentar sus proyectos en un evento escolar o virtual.
Cierre:
- Reflexión final sobre la relación entre sociedad y tecnología, y cómo pueden contribuir a un desarrollo sustentable y ético. Se plantea el reto de continuar investigando y participando en decisiones tecnológicas.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Propuesta integral para un sistema técnico sustentable en nuestra comunidad
Descripción: Los estudiantes diseñan, en equipos, un sistema técnico que responda a una necesidad social real de su comunidad, considerando aspectos sociales, económicos y ambientales. La propuesta incluye:
- Diagnóstico de la necesidad.
- Análisis de impacto social y técnico.
- Plan de implementación y sustentabilidad.
- Presentación audiovisual o maqueta.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y pertinencia del diagnóstico.
- Análisis crítico de impactos sociales, económicos y ambientales.
- Innovación y viabilidad del sistema.
- Uso de fuentes confiables y datos estadísticos.
- Calidad de la presentación y argumentación oral/escrita.
Rúbrica sencilla:
Criterio | Excelente | Bueno | Satisfactorio | Insuficiente |
---|
Diagnóstico | Completo y bien fundamentado | Adecuado y claro | Parcial o superficial | Incompleto o poco fundamentado |
Impacto social | Profundo análisis | Análisis adecuado | Limitado | Ausente o pobre análisis |
Viabilidad | Innovador, factible y sustentable | Factible y bien pensado | Poco realista | No viable o poco elaborado |
Presentación | Clara, creativa y convincente | Clara y ordenada | Adecuada | Desorganizada o poco clara |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar la participación en debates, actividades colaborativas y presentaciones.
- Registro anecdótico: Anotar avances y dificultades en los proyectos.
- Preguntas de sondeo: Realizar preguntas reflexivas para evaluar comprensión y pensamiento crítico durante las actividades.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria, donde los estudiantes valoren su aprendizaje, habilidades y áreas de mejora.
- Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones, debates y análisis de proyectos, usando rúbricas simples y claras.
Estas estrategias permiten un seguimiento continuo del proceso, fomentan la autocrítica y el compromiso de los adolescentes en su aprendizaje.
Este plan busca promover un aprendizaje profundo, crítico, contextualizado y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con el desarrollo de competencias ciudadanas y tecnológicas en los estudiantes.