SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La agricultura en México.
  • Asunto o Problema: Investigar sobre la agricultura en México, incluyendo ejemplos de cultivos importantes, sistemas tradicionales como la milpa, y prácticas de agricultura sustentable.
  • Tipo: Semanal
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Comunidad rural y urbana
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Ciencias sociales, Ciencias naturales
  • Contenidos y PDAs:
  • Ciencias Sociales: Historia y cultura de la agricultura mexicana; impacto social y económico.
  • Ciencias Naturales: Sistemas agrícolas tradicionales y sustentables; biodiversidad agrícola.
  • Tecnología: Uso de materiales en procesos agrícolas y comunitarios.
  • Arte y experiencias estéticas: Representaciones visuales y narrativas sobre la agricultura mexicana.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un video documental sobre la diversidad agrícola en México, enfatizando cultivos tradicionales (maíz, frijol, chile) y sistemas como la milpa. Se realiza un debate inicial sobre qué conocimientos tienen los estudiantes acerca de la agricultura mexicana y su importancia cultural y económica.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los cultivos tradicionales? ¿Por qué creen que la agricultura es importante para México? Se conectan conceptos con materias como Historia, Ciencias Naturales y Artes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigarán en grupos sobre la historia y cultura de la agricultura en diferentes regiones mexicanas, usando recursos digitales y bibliográficos (Fuente: Libro de historia, Pág. 45-50). Cada grupo preparará una breve presentación visual (cartel, infografía digital) que refleje un sistema agrícola tradicional, con énfasis en la biodiversidad y técnicas sustentables.
  • Actividad 4: Análisis crítico sobre los beneficios y desafíos de estos sistemas tradicionales, vinculando conceptos de ciencias sociales y naturales, y considerando aspectos tecnológicos y estéticos en la presentación visual.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aspectos les sorprendieron? ¿Cómo se relacionan estos sistemas con la sustentabilidad y la cultura mexicana? Se plantea la pregunta: ¿Qué papel puede jugar la comunidad para preservar estos sistemas? Se asigna preparar una historia visual para presentar al día siguiente.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de las historias visuales creadas por los grupos, con discusión sobre las diferencias y similitudes en los sistemas agrícolas tradicionales.
  • Actividad 2: Preguntas generadoras: ¿Cómo se usan los materiales en estos sistemas? ¿Qué técnicas tecnológicas se emplean? ¿Qué elementos artísticos reflejan su identidad cultural?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de experimentación: Los estudiantes crearán modelos manipulables en plastilina, cartulina o materiales reciclados que representen un sistema agrícola tradicional (milpa, chinampas, etc.), enfatizando los procesos y materiales utilizados.
  • Actividad 4: Análisis de la relación entre estos sistemas y la sustentabilidad, considerando el uso de recursos, biodiversidad y participación comunitaria (Fuente: Libro, Pág. 72-75). Se relaciona con contenidos de tecnología y ciencias naturales.

Cierre:

  • Compartir los modelos creados y reflexionar sobre cómo estos sistemas pueden adaptarse o mejorar para enfrentar desafíos actuales. Plantear la pregunta: ¿Qué innovaciones tecnológicas pueden apoyar a estos sistemas tradicionales?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Brainstorming: ¿Qué prácticas agrícolas sustentables conocen? ¿Qué ejemplos de innovación tecnológica en agricultura sustentable han visto o escuchado?
  • Actividad 2: Debate sobre la importancia de la biodiversidad agrícola y las prácticas sustentables, relacionando conceptos de ciencias naturales y sociales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos sobre proyectos comunitarios y tecnológicos en México que promuevan la agricultura sustentable, usando recursos digitales y entrevistas a productores locales si es posible. Elaborarán un mapa conceptual que integre los aspectos sociales, culturales, técnicos y ecológicos.
  • Actividad 4: Análisis crítico y discusión en plenaria: ¿Qué pasos pueden tomar las comunidades para fortalecer estas prácticas? ¿Qué papel juegan las tecnologías en esto? Se promueve la argumentación y pensamiento crítico.

Cierre:

  • Elaboración de un esquema visual que represente las relaciones entre biodiversidad, sustentabilidad, comunidad y tecnología. Se propone pensar en un proyecto comunitario que implemente estas ideas.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de ejemplos reales de proyectos tecnológicos y comunitarios en México para promover la agricultura sustentable, con videos y testimonios.
  • Actividad 2: Reflexión individual y grupal: ¿Qué elementos tecnológicos y artísticos pueden integrarse en estos proyectos para hacerlos más efectivos y atractivos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Planificación de un proyecto comunitario ficticio que combine técnicas tradicionales y modernas para mejorar la agricultura local, integrando aspectos tecnológicos, culturales y artísticos. Cada grupo diseña su propuesta incluyendo recursos, materiales, actividades y beneficios.
  • Actividad 4: Debate estructurado: ¿Qué desafíos enfrentan estos proyectos? ¿Cómo pueden superarse? Se fomenta la argumentación fundamentada y el trabajo colaborativo.

Cierre:

  • Presentación breve de las propuestas y retroalimentación entre grupos. Reflexión sobre la importancia de la innovación social y tecnológica en la agricultura mexicana.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión y reflexión sobre lo aprendido: ¿Cómo se relacionan los conocimientos históricos, científicos, tecnológicos y artísticos en la agricultura mexicana?
  • Actividad 2: Elaboración de preguntas abiertas para profundizar en aspectos pendientes o dudas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Un documental interactivo y artístico que refleje los diferentes aspectos aprendidos (historia, cultura, biodiversidad, tecnología y sustentabilidad). Los estudiantes usarán recursos digitales, imágenes, entrevistas y narrativas.
  • Actividad 4: Preparación de presentaciones. Cada grupo compartirá su documental con la comunidad escolar o en un evento virtual, promoviendo la difusión del conocimiento y la valoración cultural.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre la agricultura en México? ¿Cómo puede este conocimiento contribuir a su comunidad? Se realiza una autoevaluación y coevaluación con rúbricas que consideran creatividad, contenido, trabajo colaborativo y reflexión crítica.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Documental interactivo y narrativo sobre la agricultura mexicana y su sustentabilidad.

Descripción:
Un video digital que integre imágenes, entrevistas, narraciones y representaciones artísticas, que refleje el conocimiento histórico, cultural, científico, tecnológico y social sobre los sistemas agrícolas tradicionales y sustentables en México. Incluye segmentos que expliquen las técnicas, el impacto social, y propuestas de innovación tecnológica y artística para fortalecer estas prácticas en las comunidades.

Criterios de evaluación, Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Contenido y precisión

Información completa, precisa y bien fundamentada

Información adecuada y clara

Información limitada o superficial

Información incorrecta o confusa

Creatividad y estética

Uso innovador de recursos visuales y narrativos

Recursos adecuados y bien integrados

Poca innovación, recursos básicos

Sin creatividad, recursos limitados

Participación y colaboración

Trabajo en equipo ejemplar, roles claros

Buena colaboración, roles definidos

Participación desigual, roles poco claros

Poco trabajo en equipo, desorganización

Reflexión y propuestas

Reflexión profunda y propuestas innovadoras

Reflexión adecuada y propuestas viables

Reflexión superficial y propuestas limitadas

Sin reflexión o propuestas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación, entusiasmo y colaboración en actividades grupales y debates.
  • Registro anecdótico: Anotar avances en investigación, creatividad y argumentación.
  • Preguntas de sondeo: Plantear interrogantes durante las actividades para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
  • Dinámicas de autoevaluación: Fichas de reflexión diaria, donde los estudiantes expresen qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
  • Coevaluación: Evaluar pares en presentaciones, propuestas y productos parciales, promoviendo la crítica constructiva.
  • Registro de avances: Uso de portafolios digitales o físicos donde documenten evidencias del proceso y reflexiones.

Este diseño promueve un aprendizaje profundo, contextualizado, crítico y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo la autonomía, la colaboración y el pensamiento complejo en los adolescentes.

Descargar Word