SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: te veo, te creo, te cuido
  • Asunto o Problema: Promover una cultura de cuidado y prevención de la violencia sexual y de maltrato en las escuelas y centros de educación básica
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos: Respeto a la dignidad e integridad, límites corporales y situaciones de riesgo para prevenir y denunciar situaciones de acoso, abuso y violencia sexual (Fuente: Libro, Pág. 45)
  • PDAs: Identifica y rechaza situaciones de riesgo y conductas nocivas que afectan la dignidad e integridad de las personas

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento participativo “El árbol de los límites” — narrar una historia sencilla en la que los personajes establecen límites para cuidarse (puede ser con títeres o dibujo en cartulina).
  • Actividad 2: Ronda de preguntas para activar conocimientos previos: “¿Qué significa respetar a los demás?” y “¿Qué hacemos cuando alguien nos dice que no queremos algo?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de dibujos “Mi espacio y mis límites” — los niños dibujan su figura en una hoja, señalando partes del cuerpo que deben respetar y que también deben respetar de los demás (Fuente: Adaptación de actividades de neuroeducación).
  • Actividad 4: Juego de roles: “Ponemos límites” — en pequeños grupos, los niños interpretan situaciones donde respetan los límites de un compañero, usando carteles de “sí” y “no”.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión guiada con preguntas: “¿Qué aprendimos hoy para cuidarnos y cuidar a los demás?” y “¿Por qué es importante respetar los límites?”

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción “Yo te respeto, tú me respetas” — canción sencilla que refuerce el respeto mutuo (puede acompañarse con movimientos).
  • Actividad 2: Recapitulación visual con pictogramas: ¿Qué cosas nos hacen sentir seguros?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de historias en pareja — cada niño comparte una situación donde alguien respetó o no respetó sus límites, usando títeres o dibujos.
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo “Nuestro espacio seguro” — en el que cada niño dibuja o pega imágenes que representan un lugar donde se sienten protegidos (escuela, casa, parque).

Cierre:

  • Diálogo grupal: “¿Qué podemos hacer para que todos nos sintamos seguros y respetados?”

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “El semáforo” — en círculo, los niños caminan y cuando el maestro dice “rojo”, se detienen, y en “verde” siguen; introducir la idea de detenerse cuando algo no nos gusta o nos hace sentir mal.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué pasa si alguien nos hace sentir incómodos?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Historieta guiada — lectura y dramatización de una historia simple que muestra una situación de riesgo y cómo la niña o niño decide pedir ayuda (Fuente: Texto de ejemplo, referencia a la historia en libro).
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel “Líneas de ayuda” — en grupos, los niños dibujan y decoran lugares y personas a quienes acudir en caso de sentirse en peligro (maestro, papá, maestro, policía).

Cierre:

  • Ronda de palabras: “¿Qué podemos hacer si vemos que alguien está en peligro?” y “¿A quién podemos acudir?”

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento dramatizado “El secreto que no se comparte” — enfatizando la importancia de decir siempre la verdad y hablar con un adulto de confianza.
  • Actividad 2: Dinámica de reconocimiento: “¿Qué me hace sentir bien y qué me hace sentir mal?” usando tarjetas con emociones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de un “Kit de protección” — cada niño hace una pequeña caja con dibujos o objetos que representan cosas que le ayudan a sentirse seguro y protegido.
  • Actividad 4: Juego cooperativo “Construimos confianza” — en equipos, construyen una torre con bloques, resaltando la importancia del trabajo en equipo y el apoyo mutuo.

Cierre:

  • Diálogo final: “¿Qué aprendimos sobre cómo cuidarnos y cuidar a los demás?”

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción “Yo soy importante” — reforzando la autoestima y el respeto por uno mismo.
  • Actividad 2: Pregunta para activar reflexión: “¿Qué cosas puedo hacer para que todos nos sintamos seguros en la escuela?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del “Álbum de los buenos tratos” — cada niño pega una foto o dibuja una situación en la que alguien fue respetuoso o ayudó a otro.
  • Actividad 4: Juego de mesa “El camino del respeto” — recorrido en un tablero donde superan retos relacionados con el respeto, los límites y la ayuda mutua.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos esta semana?” y “¿Cómo podemos poner en práctica lo que aprendimos?”

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Cada niño creará un “Álbum de los límites y el respeto”, donde incluirá dibujos, pequeñas historias, o frases que reflejan lo aprendido sobre respetar los límites, decir no, y buscar ayuda en situaciones de riesgo. Este álbum será presentado en la última sesión, permitiendo que cada niño comparta lo que aprendió.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y juegos

Reconoce y explica qué son los límites y cómo respetarlos

Demuestra comprensión del concepto de ayuda y denuncia en situaciones de riesgo

Crea su álbum con ideas, dibujos y frases relacionadas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observaciones durante actividades: registrar participación, actitudes y comprensión.
  • Preguntas reflexivas al finalizar cada día: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo hacer si alguien no respeta mi espacio?”
  • Rúbrica sencilla para evaluar la expresión oral y participación en dramatizaciones y juegos.
  • Preguntas abiertas para autoevaluación: “¿Qué fue lo que más me gustó?” y “¿Qué aprendí hoy?”
  • Coevaluación en pareja o grupo, compartiendo qué ideas les quedaron más claras.

Este plan busca que los niños desarrollen conciencia de su cuerpo, sus límites, la importancia del respeto, y las acciones que protegen su integridad, promoviendo una cultura de cuidado desde la primera infancia.

Descargar Word