Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Movimientos sociales en México
Asunto o Problema Principal: Conocer los movimientos sociales en México, su historia, causas y efectos.
Tipo: Mensual (4 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula, Escuela (espacio escolar y comunidad)
Metodología: Comunitaria, participativa, colaborativa, basada en el aprendizaje activo y reflexivo.
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: descripción, entrevistas, recursos textuales y visuales, relaciones causales y temporales, escritura de textos expositivos.
- Pensamiento Científico: indagación sobre cambios físicos, fenómenos naturales, sucesiones numéricas, resolución de problemas con números naturales.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: democracia, igualdad, derechos, responsabilidad, decisiones responsables.
- Lo Humano y lo Comunitario: familia, afectos, participación, revaloración del entorno social.
PDAs:
- Relacionar causas y efectos de movimientos sociales.
- Elaborar textos expositivos y narrativos sobre los movimientos sociales.
- Realizar entrevistas y presentar información de manera creativa.
- Reflexionar sobre la importancia de la participación social y la igualdad.
Desarrollo de la Planeación Mensual (4 semanas)
Semana 1: Introducción a los movimientos sociales y reconocimiento de la comunidad
- Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué saben sobre movimientos sociales?" (dibujos, palabras, ideas).
- Presentación lúdica: "El árbol de las historias sociales", donde cada hoja contiene una idea o movimiento social que los niños hayan escuchado.
- Video corto y adaptado sobre movimientos sociales en México (con recursos visuales).
- Charla participativa: ¿Qué es un movimiento social? ¿Por qué surgen? (Usando ejemplos históricos sencillos). (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 80)
- Mural colectivo: “Mi comunidad y sus movimientos”, dibujando y escribiendo en equipo las acciones que conocen.
- Ronda de reflexiones: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Por qué son importantes los movimientos sociales?
- Registrar ideas en un diario de aprendizaje.
- Actividad de recuperación: "Memoria social", repaso visual con imágenes de movimientos sociales históricos y actuales.
- Pregunta generadora: ¿Qué historias sociales podemos contar en nuestra escuela?
- Taller de entrevistas: aprender a preguntar y escuchar, con ejemplos de entrevistas a miembros de la comunidad escolar.
- Crear un guion sencillo para entrevistar a alguien que haya participado en un movimiento social local.
- Manipulación de materiales: carteles y dibujos para representar movimientos sociales.
- Compartir en parejas las ideas para las entrevistas.
- Reflexión grupal: ¿Qué nos gustaría saber de las personas que participaron en movimientos?
- Juego de reconocimiento: "¿Quién soy?", relacionando personajes históricos y movimientos sociales (por ejemplo, luchas por derechos).
- Pregunta guía: ¿Qué personajes importantes conocemos?
- Actividad de investigación guiada: en pequeños grupos, buscar información sobre un movimiento social importante en México (ej. la lucha por la tierra, derechos civiles).
- Uso de recursos textuales y visuales proporcionados en el libro (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 80).
- Elaboración de un pequeño cartel con datos y dibujos.
- Presentación rápida de los carteles en círculo.
- Reflexión escrita sencilla: ¿Qué aprendí sobre este movimiento social?
- Juego de anticipación: "¿Qué pasará después?", relacionando causas y consecuencias de movimientos sociales.
- Breve diálogo sobre la importancia de la participación ciudadana.
- Taller de escritura: redactar una breve historia sobre un movimiento social inventado o real, usando recursos narrativos (comenzar, desarrollar, concluir).
- Revisión y corrección entre pares.
- Incorporación de recursos visuales (dibujos, esquemas).
- Compartir las historias en pequeños grupos.
- Reflexión: ¿Qué aprendí sobre la importancia de actuar por un cambio?
- Actividad de relajación y motivación: "Mi comunidad en movimiento", dibujo libre en el cuaderno.
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos ayudar a mejorar nuestra comunidad?
- Crear un cartel colectivo: "Movámonos por una comunidad más justa", con ideas y acciones de los niños.
- Presentación del cartel y discusión.
- Ronda final: ¿Qué me llevo de hoy?
- Registro en el diario de aprendizaje.
(Repite estructura similar en las semanas 2, 3 y 4, ajustando actividades a nuevos enfoques: profundización, investigación, entrevistas, creación de textos, reflexiones y acciones comunitarias.)
Producto de Desempeño Auténtico Mensual
Nombre: "Nuestro Mapa de Movimientos Sociales en México"
Descripción: Los estudiantes elaborarán un mural o mapa interactivo que represente los movimientos sociales estudiados, incluyendo imágenes, textos explicativos, entrevistas y propuestas de acción para su comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Integrar información de diferentes fuentes (imágenes, textos, entrevistas) | ✓ | | | |
Explicar causas y efectos de los movimientos sociales | ✓ | | | |
Utilizar recursos visuales y materiales manipulables | ✓ | | | |
Participar activamente en debates y actividades | ✓ | | | |
Reflexionar sobre la importancia del cambio social | ✓ | | | |
Este producto permitirá evidenciar la comprensión de los contenidos, habilidades de investigación, colaboración y expresión creativa, alineado con los PDAs y principios de la Nueva Escuela Mexicana.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación: Durante las actividades grupales, tomar notas sobre la participación, colaboración y expresión de ideas.
- Listas de cotejo: Para verificar el uso adecuado de recursos, participación en entrevistas, creación de textos.
- Rúbricas sencillas: Evaluar la claridad, creatividad, reflexión y trabajo en equipo en los productos realizados.
- Preguntas reflexivas: Al cierre de cada semana, preguntar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo mejorar?
- Autoevaluación y coevaluación: Los niños califican su participación y la de sus compañeros, promoviendo la autorregulación y el reconocimiento del esfuerzo.
Este esquema ofrece una propuesta creativa, participativa y significativa, fomentando en los niños habilidades de pensamiento crítico, expresión, colaboración y solidaridad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.