SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: EL JUEGO ES UN ESPACIO PARA TODOS
Asunto o Problema: Conocer algunos juegos tradicionales del lugar y, junto con los compañeros, crear un manual de juegos cooperativos para fomentar la diversión y la sana convivencia.
Tipo: Por fases metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs seleccionados:

Lenguajes

Contenidos:

Comprensión y producción de textos instructivos para realizar actividades y participar en juegos.

PDA:

Analiza las características de textos instructivos, interpretando información de reglamentos y reglas de juegos tradicionales (Fuente: Libro, Pág. X).

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos:

La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.

PDA:

Pone en práctica habilidades motrices en actividades lúdicas y colectivas, valorando la diversidad y mejorando la actuación en comunidad.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversamos con los niños sobre qué juegos tradicionales conocen y cuáles disfrutan más.
  • Realizamos un mural colectivo con dibujos y palabras sobre juegos tradicionales del lugar.
    (Fuente: Libro, Pág. X)

Recuperación

  • Preguntamos a los niños qué reglas recuerdan de sus juegos favoritos.
  • Jugamos un juego tradicional sencillo para activar conocimientos previos y reflexionar sobre las reglas y colaboración.

Planificación

  • En grupos, diseñan un esquema de cómo crear un manual de juegos cooperativos.
  • Asignan roles: recopilador, ilustrador, escribiente, presentador.
  • Elaboran un calendario de tareas para la creación del manual.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a un espacio cercano (patio, parque) para observar y tomar fotos de juegos tradicionales en su entorno.
  • Entrevistas a familiares o vecinos sobre juegos tradicionales que practican.

Comprensión y producción

  • Analizan textos instructivos de juegos tradicionales (reglamentos, instrucciones) (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Crean un borrador de reglas claras y sencillas para sus propios juegos cooperativos.
  • Diseñan ilustraciones y ejemplos para el manual.

Reconocimiento

  • Presentan sus avances en equipos y reciben retroalimentación de sus compañeros.
  • Realizan una lista de aspectos a mejorar en sus textos y dibujos.

Corrección

  • Revisan y ajustan los textos y las ilustraciones, usando una lista de cotejo.
  • Incorporan sugerencias y perfeccionan el manual.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Finalizan el manual de juegos cooperativos, incluyendo reglas, ilustraciones y recomendaciones.
  • Ensayan una pequeña presentación del manual con dramatizaciones de los juegos.

Difusión

  • Organizan una feria en la escuela donde muestran el manual y enseñan los juegos a otros grados.
  • Crean un video o una presentación digital para compartir en la comunidad escolar.

Consideraciones

  • Reflexionan sobre el proceso, qué aprendieron y cómo colaboraron.
  • Registran sus opiniones en un diario de aprendizaje.

Avances

  • Evalúan si lograron crear un manual atractivo y claro, y si lograron que otros jugaran y aprendieran.
  • Planean futuras actividades con los juegos creados.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Sensibilización

Reconocer la importancia de la convivencia y el respeto en los juegos tradicionales.

  • Charla introductoria sobre cómo los juegos unen a las comunidades.
  • Compartir historias o anécdotas familiares relacionadas con juegos tradicionales.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigar qué juegos conocen y cuáles desean aprender o compartir.

  • Realizar un mapa mental con los conocimientos previos y las dudas.
  • Entrevistas en familia o comunidad sobre juegos tradicionales.

Etapa 3: Planificación del servicio

Diseñar un proyecto para promover los juegos tradicionales en la escuela.

  • Crear un plan de actividades: talleres, presentaciones o ferias.
  • Definir recursos y roles para cada participante.

Etapa 4: Ejecución

Implementar actividades para compartir los juegos tradicionales con otros niños.

  • Organizar una jornada de juegos cooperativos en la escuela.
  • Presentar el manual creado y explicar las reglas a otros grados.

Etapa 5: Compartir y evaluar

Reflexionar sobre la experiencia y el impacto en la comunidad.

  • Recoger opiniones de los participantes y niños de otros grados.
  • Elaborar un informe o mural sobre lo aprendido y logrado.

Producto y Evaluación

Producto:

Manual de Juegos Tradicionales Cooperativos
Incluye: reglas claras, ilustraciones, instrucciones de participación y recomendaciones para promover la convivencia y la inclusión.

Criterios de Evaluación (Rúbrica sencilla):

Criterio

Excelente (3)

Bueno (2)

Necesita mejorar (1)

Claridad de las reglas

Las reglas son fáciles de entender y están bien explicadas.

Las reglas tienen algunas dudas o confusiones.

Las reglas no son claras o están incompletas.

Creatividad en ilustraciones

Las ilustraciones son originales y reflejan bien los juegos.

Las ilustraciones son adecuadas y complementan el texto.

Las ilustraciones faltan o no representan bien los juegos.

Participación y trabajo en equipo

Todos colaboraron activamente y aportaron ideas.

La mayoría participó y colaboró en las tareas.

La participación fue limitada o no colaboraron en equipo.

Promoción de la convivencia

El manual fomenta valores como respeto y cooperación.

Se refleja interés en promover la convivencia.

No se observa un enfoque en valores de convivencia.

Autoevaluación y coevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre los juegos tradicionales y cómo puedo promover la convivencia?
  • ¿Qué dificultades tuve y cómo las resolví?
  • ¿Qué puedo mejorar en mi trabajo en equipo y en la creación del manual?

Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades motrices, creativas, de colaboración y pensamiento crítico, al mismo tiempo que valoran su cultura y fomentan ambientes de inclusión y respeto.

Descargar Word