Un mural interactivo del proceso digestivo que incluya dibujos, explicaciones y recomendaciones para cuidar el aparato digestivo.
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Inicio y Conocimientos Previos | Enganchar a los niños con una actividad lúdica para activar conocimientos sobre la comida y el cuerpo. Identificar ideas previas y plantear el problema. | 1. Actividad motivadora: “El camino de la comida” — con una cuerda en el suelo que los niños sigan simulando el trayecto de un alimento desde la boca hasta el estómago, señalando qué partes del cuerpo usan (boca, esófago, estómago).<br>2. Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué saben sobre el proceso de comer y qué pasa con la comida en nuestro cuerpo. Se puede usar una lluvia de ideas en la pizarra o en un mural.<br>3. Presentación del problema: Mostrar una ilustración de un niño con su cuerpo y preguntar: “¿Qué pasa con la comida cuando la comemos?” |
Fase 2: Preguntas y Hipótesis | Estimular la curiosidad y las investigaciones. Formular preguntas y hipótesis sencillas. | 1. Actividad de investigación en pequeños grupos: Cada grupo propone una pregunta sobre el proceso digestivo (ejemplo: ¿Qué pasa con la comida en el estómago?).<br>2. Lluvia de hipótesis: Cada grupo comparte sus ideas y posibles respuestas, fomentando el pensamiento crítico.<br>3. Registro gráfico: Dibujar en una cartulina una línea de tiempo del proceso digestivo, con espacios para agregar información y dibujos. |
Fase 3: Investigación y Análisis | Indagar y profundizar en el proceso, utilizando recursos visuales, manipulativos y experimentos sencillos. | 1. Exploración con material manipulable: usar modelos de órganos digestivos (de plastilina o cartón) para identificar y montar las partes del aparato digestivo.<br>2. Visualización y discusión: ver videos cortos y adaptados sobre cómo funciona el sistema digestivo (puede incluir animaciones).<br>3. Actividad práctica: preparar una “jugosa” experiencia usando diferentes alimentos (pan, frutas) y observar cómo se deshacen en la boca y el estómago (simulación con gelatinas o purés).<br>4. Lectura guiada: (Fuente: Libro, Pág. 45-50) sobre la estructura y funciones del aparato digestivo. |
Fase 4: Diseño, Evaluación y Divulgación | Crear un producto que refleje el aprendizaje y compartirlo con la comunidad escolar. | 1. Construcción del mural interactivo: en equipos, crear un mural donde expliquen el proceso digestivo con dibujos, etiquetas y recomendaciones para cuidar el sistema digestivo.<br>2. Auto y coevaluación: usando rúbricas sencillas, los niños evalúan su participación y comprensión.<br>3. Presentación: Cada grupo comparte su mural con la clase y explican lo aprendido, fomentando la expresión oral y la colaboración.<br>4. Reflexión final: ¿Qué aprendieron? ¿Por qué es importante cuidar nuestro sistema digestivo? |
Habilidades Transversales | Actividades |
---|---|
Pensamiento crítico | Analizar qué alimentos son saludables y cuáles no, y explicar por qué. |
Colaboración | Trabajar en equipo en la elaboración del mural y en la presentación. |
Expresión oral | Explicar en voz alta el proceso digestivo y las recomendaciones para el cuidado. |
Resolución de problemas | Diseñar y justificar una propuesta para cuidar el aparato digestivo en la vida cotidiana. |
Evaluación | Criterios |
---|---|
Participación activa | Participó en actividades y aportó ideas. |
Comprensión del proceso | Explicó claramente cómo funciona el sistema digestivo. |
Creatividad y trabajo en equipo | Contribuyó en la elaboración del mural y en la presentación. |
Reflexión personal | Identificó acciones para cuidar su salud digestiva. |
Mural interactivo del proceso digestivo elaborado por los niños, que incluya:
Criterios de evaluación:
Este diseño promueve el aprendizaje activo, la participación colaborativa, el pensamiento crítico y la vinculación con la vida cotidiana, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.