SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo Detallado del Proyecto por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dinámica de apertura: Conversa en círculo sobre objetos, personas y lugares que les gustan o disgustan. Por ejemplo, "¿Qué te gusta comer?" y "¿Qué no te gusta?".
  • Lectura guiada: Leer en comunidad el texto de Angélica sobre sus gustos y disgustos del sol (Fuente: Libro, Pág. 56), para reflexionar sobre las emociones y preferencias propias y de otros.
  • Dialogar en grupos: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustaría describir? Identificar qué palabras y adjetivos conocen para describir objetos y personas.

Fase 1: Planeación

Recuperación

  • Juego de palabras: En pequeños grupos, hacer una lluvia de palabras relacionadas con gustos y disgustos, usando tarjetas o tiras de papel con palabras o imágenes.
  • Conversación guiada: ¿Qué palabras usaron? ¿Qué signos de puntuación aprendieron? ¿Para qué sirven? (Ref.: Fuente: Libro, pág. 52-54).
  • Dibujo y escritura: Dibujar objetos o personas que les gustan y escribir frases cortas usando palabras y adjetivos, reforzando el uso correcto de signos de puntuación.

Fase 1: Planeación

Planificación

  • Elaboración de un mural colectivo: En comunidad, crear un mural titulado “Lo que nos gusta y lo que nos disgusta”, usando dibujos y frases cortas.
  • Roles: Asignar roles para registrar ideas, dibujar, escribir y pegar en el mural.
  • Definir tiempos y pasos: Decidir quién hace qué y en qué orden, con apoyo del maestro.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Narración de experiencias: Cada niño comparte en voz alta una situación donde expresó lo que le gusta o disgusta, usando palabras y adjetivos (ejemplo: "Me gusta mucho mi juguete azul").
  • Actividad manipulativa: Con materiales como fichas, recortes y figuras, representar objetos y personas, describiéndolos con frases cortas. (Fuente: Libro, pág. 55-56).
  • Escritura creativa: Redactar un texto breve sobre “Lo que me gusta y lo que no”, apoyados en los dibujos y en los registros previos.

Fase 2: Acción

Comprensión y producción

  • Creación de textos descriptivos: En pequeños grupos, redactar y presentar un texto donde describan a un compañero o un objeto de la escuela, usando adjetivos y signos de puntuación apropiados.
  • Lectura en voz alta: Compartir los textos con la comunidad para practicar la expresión oral y la lectura comprensiva. (Fuente: Fuente: Libro, Pág. 52-54).
  • Intercambio de opiniones: Los compañeros dan sugerencias para mejorar las descripciones.

Fase 2: Acción

Reconocimiento

  • Reflexión grupal: ¿Qué palabras usamos? ¿Qué aprendieron sobre describir objetos y personas?
  • Autoevaluación: ¿Pudieron describir con claridad? ¿Usaron correctamente los signos de puntuación? (Rúbrica sencilla).
  • Registro individual: Cada niño completa un cuadro con sus gustos y disgustos, usando frases cortas y dibujos.

Fase 2: Acción

Corrección

  • Revisión en grupos: Revisar los textos y registros, corregir errores y mejorar las frases.
  • Reescritura: Escribir la versión final de su texto “Lo que me gusta y lo que no”.
  • Preparación del producto final: Organizar los textos para la exposición en murales o presentaciones orales.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayo de lectura: Practicar la lectura en voz alta de sus textos para compartir con la comunidad.
  • Presentación: Cada niño o grupo lee su texto o muestra su dibujo y frase en una pequeña exposición en el aula.
  • Registro fotográfico: Tomar fotos de las presentaciones y del mural para evidenciar el proceso.

Fase 3: Intervención

Difusión

  • Exposición comunitaria: Organizar un rincón en el aula para que otros docentes, familiares y compañeros conozcan los trabajos.
  • Invitar a la comunidad: Padres y otros docentes visitan la exposición, comentan y valoran los textos y dibujos.
  • Compartir en la comunidad escolar: Crear un mural digital o físico para mostrar los resultados a toda la escuela.

Fase 3: Intervención

Consideraciones

  • Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó del proceso?
  • Evaluación participativa: Los niños comentan qué les pareció más interesante y qué les gustaría mejorar.
  • Registro final: Elaborar un pequeño portafolio con los textos, dibujos y fotos del proceso.

Fase 3: Intervención

Avances

  • Retroalimentación: Revisar si lograron describir objetos, personas y emociones con palabras, adjetivos y signos de puntuación.
  • Autoevaluación y coevaluación: Usar rúbricas sencillas para valorar los textos y presentaciones.
  • Planificación de siguientes pasos: ¿Qué tema les gustaría describir en el próximo proyecto?

Tablas de Contenidos y PDAs por Campo Formativo

Lenguajes - Escritura y Lectura

Contenido

Actividad

Estrategia

Recursos

Evidencias

Escritura de nombres en la lengua materna

Escribir y presentar textos cortos describiendo gustos y disgustos

Uso de frases cortas, adjetivos y signos de puntuación en textos creativos

Cuadernos, lápices, dibujos, fichas, recortes

Textos escritos, dibujos, exposición oral, portafolio

PDA

Actividad

Criterios de evaluación

Lee en voz alta, para otros y para sí, diversos textos, como cuentos, poemas, canciones, notas informativas, cartas, anuncios publicitarios, etcétera.

Presentar en comunidad los textos producidos, con énfasis en la expresión oral y la comprensión

Claridad en la lectura, uso correcto de signos de puntuación, expresión corporal y vocal adecuada, participación activa


Consideraciones finales

  • La secuencia de actividades busca fortalecer la expresión oral, la escritura creativa y la comprensión del uso del lenguaje en contextos significativos y comunitarios.
  • Se fomenta la participación activa, la colaboración y el reconocimiento de las emociones y preferencias propias y de los demás.
  • La evidencia principal será la exposición de los textos finales y el mural colectivo, que reflejan el aprendizaje, la creatividad y la valoración del trabajo en comunidad.
Descargar Word