Nombre del Proyecto: Conozco mi entorno
Asunto o Problema Principal a Abordar: Cómo reconocer mi entidad utilizando croquis, mitos y leyendas de mi comunidad, y los temas que afectan a mi entidad como la contaminación
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Narración de sucesos del pasado y del presente | Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas | Reconoce y narra leyendas, mitos y sucesos históricos de su comunidad |
Saberes y Pensamiento Científico | Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud | Valora prácticas culturales que favorecen la alimentación saludable y el cuidado del medio ambiente |
Inicio:
Se inicia compartiendo una leyenda local, invitando a los niños a escuchar y expresar qué les pareció, para activar conocimientos previos sobre relatos tradicionales.
¿Qué saben sobre su comunidad? Los niños dibujan en una hoja un lugar importante o un mito que conozcan de su entorno, compartiendo sus ideas con el grupo.
Desarrollo:
Se presenta un breve video o lectura de una leyenda local (Fuente: Libro, Pág. X). Luego, en pequeños grupos, los niños crean un mapa conceptual con los elementos que identifican en la leyenda, vinculándolos con su comunidad.
En equipos, inventan una pequeña leyenda que explique una característica de su comunidad o un mito propio, usando materiales manipulables (papel, cartulina, dibujos).
Cierre:
Inicio:
"Mi lugar favorito" — cada niño comparte en voz alta un lugar especial en su comunidad y por qué les gusta.
Pregunta: ¿Qué objetos o lugares creen que son importantes para conocer su comunidad? Escribe en una pizarra o cartel.
Desarrollo:
Los estudiantes elaboran un croquis simple de su comunidad, destacando lugares importantes (escuela, parque, río, mercado). Usan materiales como plastilina, papel, o dibujan en grande en su cuaderno.
En grupos, relacionan los lugares del croquis con las leyendas o mitos que conocen, identificando cómo la historia y el entorno se conectan.
Cierre:
Inicio:
"¿Qué lugar es?" con tarjetas, para reforzar el conocimiento del croquis.
¿Por qué es importante conocer nuestro entorno y su historia?
Desarrollo:
Los niños identifican en imágenes o en su comunidad qué actividades humanas afectan el medio ambiente, relacionando con el impacto en la salud y en la naturaleza.
En grupos, diseñan una campaña o cartel para promover prácticas ecológicas (recolección de basura, conservación del agua, plantación de árboles), vinculando con sus conocimientos sobre prácticas culturales saludables.
Cierre:
Inicio:
En círculo, los niños aportan frases o ideas para construir una historia colectiva sobre su comunidad y sus mitos, fomentando la expresión oral.
¿Cómo describirían la comunidad a alguien que no la conoce?
Desarrollo:
Cada niño escribe una pequeña historia o leyenda que combine hechos reales de su comunidad con elementos imaginativos, usando recursos narrativos aprendidos (Fuente: Libro, pág. X).
Dibujan escenas de su historia para complementarla y hacerla más significativa.
Cierre:
Inicio:
¿Qué aprendieron sobre su entorno, sus leyendas y cómo podemos cuidarlo?
Pregunta rápida: ¿Qué es un croquis, una leyenda y por qué son importantes?
Desarrollo:
Los estudiantes integran en un mural o presentación digital sus croquis, leyendas, historias y campañas ecológicas, mostrando su aprendizaje de forma creativa.
Practican cómo compartir su producto con la clase, resaltando lo que aprendieron y valoraron.
Cierre:
Producto:
Un "Mapa de mi comunidad con leyendas", que incluya:
Criterios de evaluación:
Este producto evidencia la integración de conocimientos culturales, narrativos y científicos, promoviendo su apropiación activa y significativa.
Este enfoque permite ajustar la intervención en función del avance y necesidades de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje activo, crítico y culturalmente significativo.