SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Explorando leyendas y mitos
  • Asunto o Problema: Identifica las características y funciones de cada tipo de texto.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.

Identifica elementos de realidad y fantasía tanto en mitos como en leyendas.

Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable, basada en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales, decisiones para el bienestar y el cuidado del medio ambiente.

Describe el origen y proceso de los alimentos, y diseña menús saludables.

De lo Humano y lo Comunitario: Sentido de pertenencia, identidad personal y social.

Argumenta sobre la pertinencia y vigencia de prácticas culturales propias, valorando su impacto en el bienestar comunitario.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversa inicial en círculo sobre historias que conocen de su comunidad.
  • Realización de un mapa conceptual colectivo sobre tipos de textos (leyendas, mitos, historias reales).
  • Diálogo guiado para detectar qué saben sobre la función y características de cada uno.

Recuperación

  • Juego de “¿Qué sabemos?”: en pequeños grupos, los niños expresan en dibujos o palabras lo que recuerdan sobre leyendas y mitos.
  • Uso de imágenes y recortes de cuentos y textos de la comunidad para activar conocimientos previos.

Planificación

  • Los estudiantes diseñan un plan de investigación para recopilar leyendas y mitos de su comunidad.
  • Distribuyen roles: entrevistadores, recopiladores, ilustradores.
  • Elaboran un calendario y acuerdan criterios para seleccionar las historias.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Salida a la comunidad para entrevistar a adultos y recolectar leyendas y mitos locales.
  • Visita a sitios emblemáticos para identificar elementos culturales y narrativos.

Comprensión y producción

  • Análisis conjunto de las historias recopiladas, identificando elementos de realidad y fantasía.
  • Creación de una línea del tiempo visual que relacione historias y hechos históricos o culturales del lugar.
  • Elaboración de un cuaderno de historias, con ilustraciones y resúmenes.

Reconocimiento

  • Presentación en pequeños grupos de las historias recopiladas y análisis de sus características.
  • Discusión sobre las funciones de los textos en la comunidad y su importancia cultural.

Corrección

  • Revisión colectiva de los textos y corrección de detalles, enriqueciendo las historias con aportes propios.
  • Ajuste de las presentaciones según retroalimentación.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Creación de un mural comunitario con leyendas y mitos, acompañados de ilustraciones realizadas por los niños.
  • Elaboración de un video o esquema digital que recopile las historias y su análisis.

Difusión

  • Presentación pública en la comunidad, en la escuela, o en una feria cultural.
  • Invitar a familiares y vecinos a escuchar y comentar las historias.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido, su valor cultural y las habilidades desarrolladas.
  • Discusión sobre la importancia de conservar y respetar las tradiciones orales.

Avances

  • Evaluación del proceso con una rúbrica sencilla que valore participación, creatividad, análisis y respeto cultural.
  • Planificación de futuras investigaciones o actividades relacionadas.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Diálogo inicial sobre qué alimentos consumen y qué saben sobre su origen.
  • Exploración visual y sensorial de diferentes alimentos mediante muestras manipulables.
  • Pregunta generadora: ¿De dónde vienen los alimentos que comemos?

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formulación de preguntas: ¿Cómo llegan los alimentos a nuestra mesa? ¿Por qué es importante alimentarse bien?
  • Investigación sencilla en textos y recursos visuales sobre el proceso de producción agrícola y alimenticia.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Análisis de cómo la alimentación saludable impacta en nuestro bienestar y en el cuidado del medio ambiente.
  • Elaboración de mapas conceptuales sobre los beneficios de una dieta equilibrada.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Creación de menús saludables usando ingredientes locales, con ilustraciones y explicaciones.
  • Presentación de los menús en carteles o infografías a la comunidad escolar y familiar.
  • Evaluación participativa con rúbricas sobre el proceso y los productos.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Practicar la preparación sencilla de algunos alimentos en clase, promoviendo higiene y colaboración.
  • Reflexión sobre cómo las decisiones alimenticias afectan a la comunidad y su entorno.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Charla con la comunidad sobre prácticas culturales relacionadas con la alimentación y narraciones tradicionales.
  • Mapa mental colectivo sobre la historia y costumbres de la comunidad.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Encuestas a familiares y vecinos sobre leyendas, mitos y tradiciones orales.
  • Registro de historias y prácticas culturales en un cuaderno de campo.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar un “Rincón Cultural” en la escuela, con historias, objetos y recetas tradicionales compartidas por la comunidad.
  • Preparar materiales y actividades para presentar en la comunidad.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Organizar una tarde cultural con narraciones, exposición de imágenes y degustación de alimentos tradicionales.
  • Participar en la organización y ejecución del evento.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

  • Realizar una sesión de retroalimentación con la comunidad y la escuela.
  • Reflexionar en grupo sobre la experiencia, los aprendizajes y las emociones.
  • Registrar testimonios y fotografías para evidenciar el impacto.

Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de textos

El niño identifica las características y funciones de leyendas y mitos, y explica sus elementos.

El niño reconoce algunas características, pero necesita apoyo para explicar funciones.

El niño muestra dificultad para distinguir los tipos de textos o sus funciones.

Se recomienda reforzar análisis de textos con ejemplos visuales y comparativos.

Producto final (PDA)

El mural digital y oral presenta historias con análisis crítico, creatividad y respeto cultural.

El producto refleja esfuerzo, pero requiere mayor profundidad en análisis o creatividad.

El producto es superficial o incompleto.

Se sugiere realizar sesiones de revisión y brainstorming para fortalecer ideas.

Participación y colaboración

Participa activamente en todas las actividades y respeta opiniones.

Participa en algunas actividades, necesita motivación adicional.

Muestra poca participación o respeto por las ideas del grupo.

Fomentar dinámicas de inclusión y reconocimiento de aportes.

Pensamiento crítico

Argumenta con claridad y relaciona las historias con su cultura y comunidad.

Tiene ideas, pero necesita apoyo para relacionarlas.

No logra conectar los contenidos con su contexto.

Promover debates y reflexiones guiadas.


Esta planeación busca promover un aprendizaje activo, significativo y culturalmente pertinente, fomentando la colaboración, el pensamiento crítico y el respeto por las tradiciones de la comunidad.

Descargar Word