SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Construir la paz en la escuela a través del buen trato, la convivencia, solidaridad, el diálogo y la lectura
  • Asunto o Problema Principal: Conflictos escolares
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Narración de sucesos del pasado y del presente.

Lenguajes (PDA)

Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.

----------------------------

---------------------------------------------------

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, así como prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Indaga y explica con modelos, la función general del corazón y los vasos sanguíneos (arterias y venas), que forman parte del sistema circulatorio y su relación con el intercambio de gases.

----------------------------

---------------------------------------------------

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

El derecho a la protección de la integridad propia y la de todas las personas, reconociendo situaciones de riesgo, como el maltrato, el abuso, bullying o la explotación de tipo sexual y la importancia de su prevención, al conocer las instancias para solicitar ayuda y/o denunciar.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

Dialoga sobre el derecho humano a un ambiente sano, adecuado para su desarrollo y bienestar y cómo es posible ejercerlo.

----------------------------

---------------------------------------------------

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

Reflexiona sobre los conflictos que tiene en la escuela y la familia, para valorar las posibles alternativas de solución.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con una ronda de narración donde los niños compartan experiencias relacionadas con conflictos y buen trato en la escuela (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Pregunta generadora: ¿Qué situaciones generan conflictos en nuestra escuela?

Recuperación

  • Dinámica de dibujo y narración: cada niño dibuja una situación conflictiva y explica qué sucedió (recuperando conocimientos previos).
  • Charla grupal sobre experiencias pasadas relacionadas con el respeto y la convivencia.

Planificación

  • En grupos, diseñan un cartel con acciones para promover el buen trato y evitar conflictos.
  • Asignan roles para un mural colaborativo sobre convivencia pacífica.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Juego dramático donde representan conflictos y posibles soluciones.
  • Debate guiado sobre cómo se sienten en esas situaciones y qué les gustaría cambiar.

Comprensión y producción

  • Creación de cuentos narrativos en equipo, usando recursos visuales y materiales manipulables (papel, plastilina).
  • Elaboración de un mural con historias de convivencia y paz, usando estilos narrativos diversos.

Reconocimiento

  • Presentación de los cuentos y mural en una feria de convivencia escolar.
  • Autoevaluación mediante una rúbrica sencilla: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?

Corrección

  • Revisión en grupos de las historias y productos, proponiendo mejoras.
  • Ajustes en los cuentos o mural según retroalimentación.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de un "Libro de Paz" con las historias creadas, decorado y narrado por los niños.
  • Role-playing para practicar diálogo y resolución de conflictos.

Difusión

  • Presentación del "Libro de Paz" en la comunidad escolar y en redes escolares.
  • Creación de un video corto donde cada grupo comparte su historia y mensaje de paz.

Consideraciones

  • Reflexión en plenaria sobre qué acciones funcionaron y cuáles pueden mejorarse.
  • Discusión sobre cómo aplicar lo aprendido en su día a día.

Avances

  • Evaluación del impacto con una pregunta final: ¿Qué cambio notamos en nuestra escuela? ¿Qué más podemos hacer?

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Diálogo sobre la importancia de nuestro corazón y sistema circulatorio para mantenernos sanos y en paz con nuestro cuerpo (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Presentación de modelos del corazón y vasos sanguíneos usando materiales manipulables.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formulación de preguntas: ¿Cómo funciona nuestro corazón? ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo?
  • Hipótesis sencilla: "Si cuidamos nuestro cuerpo, nuestro corazón funciona mejor".

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Experimento simple: observar cómo late el corazón en diferentes situaciones (ejercicio, descanso).
  • Analizar cómo la alimentación y el ejercicio ayudan a mantener la paz interna y externa.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear un modelo visual del sistema circulatorio integrando conceptos científicos y de convivencia (p.ej., vasos sanguíneos y acciones para cuidarlos).
  • Presentar en cartel o video las formas de cuidar nuestro cuerpo y mantener la paz interior y con los demás.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Relacionar la salud física con la convivencia pacífica: "Cuidar nuestro cuerpo y nuestro entorno".
  • Evaluar mediante preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre mi cuerpo y cómo puedo cuidarlo para vivir en paz?

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear una situación donde un compañero sufre acoso escolar o bullying.
  • Pregunta inicial: ¿Qué harías tú en esa situación?

Recolectemos

  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué saben del bullying y cómo prevenirlo?
  • Mapa mental colectivo sobre derechos y responsabilidades.

Formulemos

  • Delimitación del problema: ¿Cómo impedir que los conflictos escapen de control y afecten a todos?
  • Discusión guiada para entender las causas y consecuencias del conflicto escolar.

Organizamos

  • En equipos, diseñan campañas de sensibilización y prevención del bullying y conflictos.
  • Elaboran posters y pequeñas obras de teatro para sensibilizar a la comunidad escolar.

Construimos

  • Implementan en la escuela sus campañas y actividades de sensibilización.
  • Realizan simulaciones de mediación y diálogo pacífico.

Comprobamos y analizamos

  • Reflexión grupal: ¿Qué cambios notamos? ¿Qué funcionó? ¿Qué podemos mejorar?
  • Encuesta sencilla sobre la percepción de convivencia en la escuela.

Compartimos

  • Presentación de campañas y resultados en un acto escolar.
  • Compartir experiencias y aprendizajes con toda la comunidad.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Punto de partida

  • Sensibilización sobre la importancia de un ambiente escolar y familiar respetuoso.
  • Charla sobre conflictos que afectan a la comunidad.

Lo que sé y quiero saber

  • Inventario de problemas y necesidades detectadas en la escuela y familia.
  • Pregunta: ¿Cómo podemos ayudar a mejorar nuestra convivencia?

Planificamos el servicio

  • Diseñar un proyecto de servicio: por ejemplo, crear un mural de mensajes de paz y respeto.
  • Distribución de tareas y recursos.

Ejecutamos el servicio

  • Pintar, decorar y colocar el mural en un espacio visible.
  • Realizar actividades de diálogo y reconocimiento mutuo.

Compartimos y evaluamos

  • Organizar una feria de paz con historias, dibujos y mensajes.
  • Reflexionar en grupo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué impacto tuvo nuestro esfuerzo?

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de los contenidos científicos sobre el corazón y circulación

Reconocimiento y uso de estilos narrativos en cuentos y relatos

Participación activa en actividades de convivencia y resolución de conflictos

Elaboración del producto final (Libro de Paz, mural, campaña)

Reflexión y autoevaluación sobre el aprendizaje


Este proyecto busca fortalecer en los niños habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución pacífica de conflictos, promoviendo una convivencia escolar basada en el respeto, la empatía y la participación activa.

Descargar Word