SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: ¡Yo me cuido, cuidando a mi comunidad!
Asunto o Problema Principal: Mantente Saludable: La Importancia de la Higiene en Nuestra Vida Diaria
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo y experiencial
Ejes Articuladores: Vida saludable, interacción social, conciencia ambiental
Contenidos:

  • La higiene personal y comunitaria como práctica para mantener la salud.
  • La relación entre prácticas de higiene y el bienestar social y ambiental.
  • Acciones colectivas para promover la higiene y la sustentabilidad en la comunidad.

PDAs seleccionados:

  • Analiza críticamente cómo las prácticas de higiene contribuyen al bienestar social y ambiental, considerando acciones colectivas para reducir el impacto negativo en la comunidad y naturaleza.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida. Cada niño comparte una acción que realiza diariamente para mantenerse limpio y saludable.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntar: ¿Por qué creen que es importante lavarse las manos y mantenerse limpio? ¿Qué pasa si no lo hacemos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva con material manipulable (tarjetas con imágenes de prácticas de higiene). Los niños las ordenan según la importancia y discuten en equipo cómo cada acción ayuda a cuidar la salud y el medio ambiente (Fuente: Guía de higiene infantil, pág. 45).
  • Actividad 4: Juego de roles: "El detective de la higiene". Los niños identifican lugares en la escuela y en casa donde se puede mejorar la higiene, proponiendo soluciones colectivas para mejorar esos espacios.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos aplicar en casa y en la escuela lo que aprendimos hoy para cuidar mejor de nuestra comunidad?
  • Registro en un mural: "Mi compromiso de higiene".

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida del compromiso de higiene del día anterior.
  • Actividad 2: Dinámica de reconocimiento de acciones: ¿Qué acciones de higiene conoces que ayudan a cuidar también el ambiente?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de carteles: Los niños diseñan y elaboran carteles creativos que promuevan la higiene y el cuidado del entorno, considerando acciones sustentables (por ejemplo, uso racional del agua, reciclaje de empaques).
  • Actividad 4: Investigación en pequeños grupos: ¿Cómo las comunidades originarias o pueblos del país practican la higiene y el cuidado del medio natural? Presentan sus hallazgos con apoyo visual (Fuente: Libro de cultura y sustentabilidad, pág. 78).

Cierre:

  • Compartir y comentar los carteles y presentaciones.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre cómo nuestras prácticas de higiene pueden ayudar a cuidar la naturaleza y a la comunidad?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de prácticas de higiene y sustentabilidad.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si no cuidamos la higiene en nuestro entorno?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo: crear un "detergente ecológico" casero con ingredientes naturales, explicando su impacto en el medio ambiente. Los niños manipulan y registran el proceso (Fuente: Manual de experimentos ecológicos, pág. 102).
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante que las prácticas de higiene sean sostenibles? ¿Qué acciones podemos hacer en la comunidad para reducir nuestro impacto?

Cierre:

  • Elaboración de un acuerdo colectivo: "Nuestro Plan de Higiene Sostenible".
  • Compartir en voz alta alguna acción que implementarán en casa o en la escuela.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de reflexión: ¿Cómo ha cambiado nuestra percepción sobre la higiene y la sustentabilidad desde el inicio de la semana?
  • Actividad 2: Juego de preguntas rápidas para revisar conceptos: higiene, sustentabilidad, acciones colectivas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una maqueta o diorama que represente una comunidad saludable, con prácticas de higiene sustentable. Cada grupo presenta su modelo y explica las acciones incluidas (materiales manipulables, reciclados).
  • Actividad 4: Taller de propuestas: en grupos, diseñan campañas de sensibilización para promover hábitos de higiene sustentable en su comunidad.

Cierre:

  • Presentación de las campañas.
  • Reflexión: ¿De qué manera nuestras acciones pueden transformar nuestra comunidad?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de aprendizajes con una trivia interactiva sobre higiene y sustentabilidad.
  • Actividad 2: Recordatorio: ¿Qué acciones concretas puedo realizar en casa y en la escuela para cuidar mi salud y la de mi comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: Cada grupo crea un "Manual de Higiene Sostenible" para su comunidad, con dibujos, consejos y acciones concretas. Incluyen ideas para reducir el impacto ambiental y promover la salud.
  • Actividad 4: Presentación y socialización de los manuales, explicando sus contenidos y recomendaciones.

Cierre:

  • Evaluación grupal y personal: ¿Qué aprendí sobre la relación entre higiene, salud y sustentabilidad?
  • Compromiso final: cada estudiante firma un acuerdo de higiene y cuidado ambiental para reforzar su compromiso.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un "Manual de Higiene Sostenible" elaborado por cada grupo, con recomendaciones prácticas, ilustraciones y acciones para promover en su comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Creatividad en el diseño y contenido

Coherencia en acciones propuestas

Inclusión de prácticas sustentables

Claridad en la expresión y dibujos

Participación activa en la presentación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades prácticas y debates para verificar comprensión y participación.
  • Listas de cotejo para registrar el cumplimiento de acciones de higiene y sustentabilidad.
  • Rúbricas sencillas para valorar creatividad, trabajo en equipo, y comprensión de conceptos.
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada día para promover la autoevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo aplicaré lo aprendido?
  • Autoevaluación y coevaluación mediante la reflexión en grupos y la firma del compromiso final.

Este diseño busca promover una participación activa, contextualizada y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo la conciencia social, ambiental y cultural de los estudiantes.

Descargar Word