SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Adición y sustracción
  • Asunto o Problema Principal: Los alumnos quieren aprender cómo apoyar a un agricultor para contar su mercancía, usando operaciones matemáticas.
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
  • Contenidos: Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas
  • PDAs: Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a contextos que implican comparar razones con números naturales y fracciones; calcula mentalmente porcentajes del 50%, 25%, 10% y 1%.

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de historias: Los alumnos comparten breves historias o anécdotas relacionadas con cantidades o compras en el mercado, para activar conocimientos previos sobre números y cantidades.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas dirigidas: ¿Qué operaciones conocen con números? ¿Para qué sirven las multiplicaciones y divisiones? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo:

  • Actividad 3: El reto del agricultor: Presentación de un problema contextual: un agricultor necesita contar cuántas cajas de verduras tiene, y los alumnos deben plantear cómo usar la multiplicación y división para resolverlo. Utilizar material manipulable (tarjetas, cajas de cartón) para representar las cantidades.
  • Actividad 4: Juego de operaciones inversas: En parejas, resolveremos desafíos en los que una operación se invierte, usando ejemplos visuales y tarjetas con problemas escritos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo ayudan las multiplicaciones y divisiones a resolver problemas cotidianos? Compartir en plenaria.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué sabemos? Juego rápido con tarjetas: los niños muestran tarjetas con operaciones y explican su significado.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué operaciones usamos cuando compramos en el mercado? ¿Cómo podemos dividir para compartir? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación de mercado: Los estudiantes crearán "mercados" con productos y precios, usando operaciones de multiplicación y división para calcular totales y cambios.
  • Actividad 4: Calculando porcentajes: Introducción práctica: calcular el 50%, 25%, 10% y 1% de cantidades usando ejemplos visuales y manipulativos (tarjetas, frascos con agua, fichas).

Cierre:

  • Compartir en parejas cómo usaron las operaciones para resolver los problemas del mercado.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Adivina cuánto: Juego en el que un alumno piensa en un número, y otros hacen preguntas para descubrirlo, usando pistas con porcentajes y operaciones inversas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué significa dividir en partes iguales? ¿Para qué sirve? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Resolvamos juntos: Problemas en grupo donde se comparan razones y fracciones para determinar cantidades en un escenario agrícola ficticio.
  • Actividad 4: Creación de problemas: Los alumnos inventan problemas relacionados con la cosecha y las cantidades, y los resuelven en pequeños grupos.

Cierre:

  • Socialización: cada grupo presenta un problema y su solución, explicando sus estrategias.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Caza del tesoro numérico: Buscar en el aula números y operaciones escondidas, relacionándolos con situaciones reales.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué operaciones usamos para dividir cantidades entre amigos? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación práctica: Usando material manipulable, los niños dividirán productos en cantidades iguales y calcularán porcentajes de una cantidad total.
  • Actividad 4: Resolución de retos: Problemas que implican usar multiplicación y división para apoyar al agricultor en contar mercancía y determinar porcentajes.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre dividir y multiplicar? ¿Cómo podemos aplicar esto en la vida diaria?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Los alumnos actúan como agricultores y comerciantes, usando operaciones para gestionar cantidades.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué operaciones nos ayudan a dividir y multiplicar en diferentes situaciones? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: Crear y resolver problemas que involucren multiplicación, división y porcentajes relacionados con la mercancía agrícola.
  • Actividad 4: Presentación de soluciones: Los equipos exponen cómo resolvieron los problemas y explican sus estrategias usando lenguaje claro y visual.

Cierre:

  • Evaluación formativa: Preguntas orales sobre los contenidos y actividades realizadas durante la semana.

Semana 2


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida: Juego de preguntas rápidas sobre multiplicación, división y porcentajes.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Para qué usamos las operaciones en el mercado? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Problemas de la vida real: Resolver situaciones donde un agricultor necesita calcular cuánto dinero obtiene vendiendo cierta cantidad de productos, usando porcentajes y operaciones inversas.
  • Actividad 4: Construcción de mapas mentales: En equipos, elaborar esquemas que relacionen las operaciones, porcentajes y sus aplicaciones en la agricultura.

Cierre:

  • Compartir en equipos cómo las operaciones matemáticas ayudan en las decisiones agrícolas.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Energizer numérico: Carrera de cálculos rápidos con tarjetas o fichas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué es una fracción y cómo puede ayudarnos a dividir cantidades? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Aplicación práctica: Uso de fracciones para dividir productos agrícolas en partes iguales y calcular porcentajes.
  • Actividad 4: Problemas contextualizados: Responder en grupos a retos que involucren porcentajes, fracciones y operaciones inversas, relacionados con la cosecha.

Cierre:

  • Debate: ¿Qué estrategias usamos para dividir y calcular porcentajes? ¿Qué fue más fácil o difícil?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Adivina la operación: Juego en el que describen un problema y otros adivinan si requiere multiplicar, dividir o calcular porcentajes.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Cómo podemos expresar una razón o proporción en una situación agrícola? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Práctica cooperativa: Resolver problemas con ratios y porcentajes usando material manipulable y gráficos.
  • Actividad 4: Creación de problemas propios: Los alumnos diseñan retos relacionados con la venta de productos agrícolas, usando porcentajes, fracciones y operaciones inversas.

Cierre:

  • Presentación rápida de los problemas creados y sus soluciones.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Memorama numérico: Parear operaciones con sus resultados o situaciones.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué significa invertir una operación? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad práctica: Uso de juegos de mesa o digitales que impliquen multiplicar, dividir y calcular porcentajes.
  • Actividad 4: Resolución de problemas reales: Aplicar las operaciones en escenarios agrícolas, apoyando al agricultor en sus decisiones de venta y cosecha.

Cierre:

  • Ronda de preguntas: ¿Qué aprendimos sobre operaciones inversas y porcentajes?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Evaluación rápida: Preguntas orales y juegos de estimación.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Cómo podemos usar las operaciones para apoyar a un agricultor? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación final: En equipos, resolver un caso completo donde el agricultor necesita contar, dividir y calcular porcentajes para vender su mercancía.
  • Actividad 4: Preparación del Producto Final (PDA): Elaborar una presentación, cartel o video que explique cómo usaron las operaciones para resolver el problema del agricultor.

Cierre:

  • Presentación del PDA y reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Descripción:
Los estudiantes crearán un "Manual del Agricultor" digital o físico, donde expliquen paso a paso cómo usar multiplicación, división y porcentajes para contar mercancía, dividir productos y calcular ganancias. Este producto incluirá ejemplos, ilustraciones y problemas resueltos, demostrando su comprensión y aplicación en escenarios reales.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de multiplicación y división en problemas

Cálculo de porcentajes (50%,25%,10%,1%)

Capacidad de explicar estrategias y pasos

Creatividad y claridad en la presentación del manual

Relación con la situación agrícola del problema


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante actividades prácticas y juegos.
  • Listas de cotejo: para verificar participación y comprensión.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar el producto final y la participación.
  • Preguntas orales: para valorar el entendimiento de conceptos.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas reflexivas, por ejemplo:
  • ¿Qué operación me fue más fácil y por qué?
  • ¿Qué aprendí sobre porcentajes y operaciones inversas?
  • ¿Cómo puedo aplicar esto en la vida diaria o en solucionar problemas?

Esta estrategia permite identificar avances y ajustar la enseñanza en tiempo real, promoviendo un aprendizaje significativo, crítico y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word