SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado de Primaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El reglamento ilustrado para los acuerdos de convivencia
  • Asunto/Problema: Reconocer la importancia y función de los acuerdos para fomentar una convivencia respetuosa, incluyente, equitativa e igualitaria.
  • Tipo: Semanal
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Diálogo y toma de acuerdos, reglas y normas, convivencia democrática.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Construcción de paz, derechos, resolución de conflictos, participación democrática.
  • PDAs:
  • Reconoce la función de las normas para la convivencia.
  • Reflexiona sobre la importancia de reglas claras, usando verbos y numerales.
  • Escribe reglas para convivencia respetuosa, incluyente, equitativa e igualitaria.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Presentación dinámica: "El camino de las reglas" — un juego en el que los estudiantes, en parejas, crean un camino con pasos (reglas) para llegar a un lugar imaginario, explicando por qué cada paso es importante.
  • Recapitulación previa: Pregunta a los alumnos qué reglas conocen en la escuela y en casa, y qué pasa cuando no se cumplen (recuperación de conocimientos previos). Se registra en una pizarra o cartel los ejemplos y se reflexiona sobre su función (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 50-53).

Desarrollo:

  • Actividad principal: En grupos, diseñan un “reglamento ilustrado” con imágenes y palabras que expliquen reglas básicas para una convivencia respetuosa (ej. respetar turnos, cuidar los materiales, saludar). Usan material manipulable (papel, colores, recortes). Cada grupo explica su reglamento a la clase, destacando la importancia de cada regla y el uso correcto de verbos y numerales (PDA: reconocer funciones y emplear verbos y numerales).
  • Actividad complementaria: Discusión guiada sobre cómo las reglas contribuyen a la paz y el respeto en la comunidad escolar, relacionando con la construcción democrática y la resolución pacífica de conflictos (Fuente: Pág. 52-53).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante que todos respetemos las reglas? ¿Qué pasa si alguien no las cumple? Se comparte con la clase y se anotan ideas en un cartel para reforzar el aprendizaje del día.

Martes

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: "¿Qué regla es esa?" — se muestran tarjetas con reglas escritas y los alumnos deben identificar su propósito (recuperación de conocimientos previos).
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo creen que las reglas pueden ayudar a que todos nos sintamos seguros y respetados? Se escribe en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Cada equipo crea un “Reglamento ilustrado para la convivencia en la escuela” en formato pequeño, incluyendo reglas que promuevan la inclusión, la igualdad y el respeto. Usarán ilustraciones y textos breves, aplicando el uso correcto de verbos y numerales (PDA).
  • Actividad complementaria: Análisis de ejemplos reales o ficticios de reglas que fomentan la igualdad y la inclusión, promoviendo un debate respetuoso. Se puede usar un video corto o una historia (Fuente: Libro, pág. 50).

Cierre:

  • Socialización: Los grupos presentan sus reglamentos y explican cómo sus reglas fomentan una convivencia inclusiva y respetuosa. Se reflexiona en plenaria sobre cómo esas reglas contribuyen a una comunidad más justa.

Miércoles

Inicio:

  • Dinámica: “¿Qué pasa si…?” — en grupos, piensan en situaciones donde las reglas no se cumplen y qué consecuencias tendría. Se comparte con la clase para sensibilizar sobre la importancia de respetarlas.
  • Pregunta inicial: ¿Qué pasa cuando alguien no respeta las reglas? ¿Qué podemos hacer cada uno para mejorar la convivencia?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Taller de escritura colaborativa. En parejas o pequeños grupos, redactan reglas claras y precisas para un reglamento ilustrado, usando verbos en modo imperativo, numerales y lenguaje inclusivo (PDA).
  • Actividad complementaria: Simulación de un “Consejo de convivencia”, donde cada grupo propone una regla y debate sobre su importancia, promoviendo la escucha activa y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión escrita: Cada alumno escribe en su cuaderno una regla que considera fundamental para una convivencia respetuosa y por qué. Se comparte en pequeños grupos y se comentan ideas.

Jueves

Inicio:

  • Juego de roles: “El juez de las reglas” — los alumnos representan situaciones donde se aplican reglas y deben decidir si se cumple o no, justificando sus decisiones.
  • Pregunta guía: ¿Cómo podemos resolver conflictos cuando alguien no cumple una regla?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Elaboración de un “Reglamento ilustrado colectivo” en el que todos participan, discuten y acuerdan las reglas finales que regirán en su salón. Incluyen reglas sobre inclusión, respeto y equidad (PDA).
  • Actividad complementaria: Debate en pequeños grupos sobre la necesidad de modificar reglas en diferentes escenarios (ejemplo: en el recreo, en la clase), analizando cómo esas modificaciones pueden mejorar la convivencia (Fuente: Pág. 53-54).

Cierre:

  • Socialización y consenso: Presentan el reglamento final y reflexionan sobre la importancia del acuerdo colectivo para la convivencia democrática.

Viernes

Inicio:

  • Recapitulación: “El mapa de reglas” — en el pizarrón, los estudiantes colocan palabras clave y dibujan símbolos que representan las reglas aprendidas durante la semana.
  • Pregunta motivadora: ¿Qué aprendimos sobre las reglas y cómo nos ayudan a convivir mejor?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Elaboración de un cartel o mural con el “Reglamento ilustrado del aula”, que incluya las reglas principales, sus ilustraciones y una explicación breve de su importancia (relacionado con PDA).
  • Actividad complementaria: Evaluación participativa mediante una rúbrica sencilla en la que los alumnos valoran su participación, las reglas creadas y su comprensión del tema.

Cierre:

  • Reflexión final: Los estudiantes expresan en una cápsula de video o en papel qué reglas consideran más importantes y por qué, promoviendo la expresión oral y la autoevaluación.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Un “Reglamento ilustrado para la convivencia en la escuela”, elaborado en grupo, que incluya reglas claras, ilustraciones y explicaciones breves. Este reglamento será colocado en un lugar visible del aula y será utilizado como guía para mejorar la convivencia.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y precisión en las reglas

Uso correcto de verbos y numerales

Inclusión de ilustraciones relevantes

Participación en actividades grupales

Reflexión sobre la importancia de las reglas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades grupales y debates.
  • Listas de cotejo para verificar participación activa y comprensión.
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada día para valorar aprendizajes.
  • Rúbrica sencilla para evaluar la calidad del reglamento ilustrado y la participación en su creación.
  • Autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Cómo contribuyo a una convivencia respetuosa?
  • Coevaluación al compartir y explicar el reglamento con compañeros.

Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la reflexión, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando una convivencia democrática y respetuosa en el aula y la comunidad escolar.

Descargar Word