SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: De lo humano a lo comunitario
Asunto o Problema: Desarrollar la identidad personal y valorar la cultura de su pueblo.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula, Comunidad escolar y comunidad local
Metodología(s): Investigación y Aprendizaje y Servicio (A+S)
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas
Contenidos:

  • Sentido de pertenencia, identidad personal y social.
  • Eventos históricos importantes de la comunidad: fundación, logros, personajes y lugares destacados.

PDAs:

  • Identificar eventos históricos significativos de su comunidad y compartir historias que fortalezcan su identidad y orgullo.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Conocer y plantear el problema

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Descripción: Los niños reflexionan sobre quiénes son, qué cultura tienen y qué les hace sentirse parte de su comunidad.

Actividades:

  • Ronda de conversaciones: “¿Qué significa para ti ser parte de tu comunidad?” (recuperar conocimientos previos).
  • Mapa mental colectivo: dibujar en la pizarra lo que saben acerca de su comunidad y sus personajes importantes.
  • Charla con un familiar o miembro de la comunidad para escuchar su historia personal.

Fase 2: Formular preguntas y explorar

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Descripción: Los niños generan preguntas y proponen hipótesis sobre los eventos históricos y culturales de su comunidad.

Actividades:

  • Lluvia de ideas: “¿Qué quieren saber sobre su comunidad?”
  • Formulación de preguntas: “¿Cómo se fundó nuestro pueblo?”, “¿Qué personajes importantes han vivido aquí?”
  • Investigación en libros, entrevistas y visitas virtuales o presenciales a lugares históricos.

Fase 3: Analizar y sacar conclusiones

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Descripción: Se analizan los datos recopilados, se relacionan con el contenido y se reflexiona sobre la importancia de su historia.

Actividades:

  • Elaborar un mural colectivo con los datos históricos y personajes importantes (recuperando del texto base: "La historia de nuestro pueblo es como un árbol que crece con raíces fuertes". Fuente: Libro, Pág. X).
  • Diálogo en grupos: “¿Qué nos enseñan estos eventos sobre quiénes somos?”
  • Presentar historias o relatos que hayan recopilado, usando recursos visuales y manipulables.

Fase 4: Diseñar, construir, evaluar y divulgar

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Descripción: Crean propuestas para fortalecer su identidad y difundir su historia.

Actividades:

  • Diseñar una maqueta o un cartel que represente un evento importante de su comunidad.
  • Crear una cápsula del tiempo con objetos y notas sobre su comunidad para compartir en el futuro.
  • Presentar sus propuestas a la clase y a la comunidad escolar, usando medios creativos como dramatizaciones o canciones.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

1. Sensibilización

Reconocer la importancia de valorar y cuidar su comunidad.

Charla con historias de personajes locales que han contribuido al bienestar común.

2. Lo que sé y quiero saber

Identificar necesidades o aspectos que desean mejorar o conocer más de su comunidad.

Elaborar una lista colaborativa de necesidades o historias que quieren investigar.

3. Planificación del servicio

Diseñar un proyecto que beneficie a su comunidad y refuerce su identidad.

Crear un plan para limpiar un espacio comunitario, decorar un mural o recopilar historias orales.

4. Ejecución

Realizar acciones concretas en la comunidad.

Participar en la limpieza, pintura o recopilación de historias en campo.

5. Compartir y reflexionar

Evaluar el impacto del servicio y lo aprendido.

Presentar un mural, un video o un cartel que muestre lo logrado y lo aprendido.


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y comparte eventos históricos de su comunidad.

Participa activamente en entrevistas, investigaciones y actividades creativas.

Reflexiona sobre su identidad y la importancia de su cultura.

Diseña y presenta un producto final (maqueta, cartel, relato, cápsula del tiempo).

Participa en acciones de servicio comunitario y reflexiona sobre su impacto.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Descripción:
Un mural colectivo que represente los eventos históricos y personajes importantes de su comunidad, acompañado de una presentación oral en la que expliquen su significado y la importancia de fortalecer su identidad local.

Criterios de Evaluación:

  • Incluye personajes, lugares y eventos relevantes.
  • Utiliza recursos visuales y materiales manipulables.
  • Explica claramente por qué estos eventos son importantes para su comunidad y su identidad.
  • Participa activamente en la presentación.

Este diseño busca promover en los niños un sentido de pertenencia, respeto por su historia y cultura, y habilidades de investigación, colaboración y expresión, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word