SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

PARTE DE MI

Asunto / Problema

SENTIRSE DENTRODE UN GRUPO SOCIAL

Tipo

Proyecto interdisciplinario con enfoque en análisis crítico y argumentación social

Grado

Segundo de Secundaria (13-16 años)

Escenario

Aula y contexto comunitario

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, ciudadanía activa, identidad juvenil

Contenidos y PDAs

Ver abajo en cada materia

Materia: Formación Cívica y Ética

  • Contenidos: Grupos sociales y culturales en la conformación de las identidades juveniles.
  • PDA: Argumentar sobre el derecho a pertenecer a diferentes grupos y exigir respeto a las identidades juveniles.

Desarrollo del Proyecto por Fases (ABP)

Campos Formativos Relevantes: Participación social, Autonomía y responsabilidad, Comunicación y expresión

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Planteamiento del problema social complejo: ¿Por qué algunos jóvenes sienten que no pertenecen a ningún grupo social o tienen conflicto con su identidad?

  • Presentar un caso real o ficticio donde un adolescente enfrenta dificultades para sentirse parte de un grupo social.
  • Debate inicial: ¿Qué significa pertenecer? ¿Por qué es importante?
  • Formular preguntas abiertas: ¿Qué factores influyen en la percepción de pertenencia?
  • Analizar en grupos las diferentes identidades juveniles (Fuente: Libro, Pág. 223-225).

Recolectamos

Investigación y análisis crítico de diferentes perspectivas y datos

  • Revisión de artículos académicos, informes de ONG, estadísticas nacionales e internacionales sobre identidades juveniles y pertenencia social.
  • Entrevistas o testimonios (grabados o escritos) con jóvenes de la comunidad.
  • Análisis comparativo de diferentes contextos culturales y sociales.
  • Reflexión escrita: ¿Qué me sorprende? ¿Qué me hace cuestionar?

Formulemos

Refinamiento del problema y formulación de preguntas centrales

  • Definir claramente el problema: ¿Cómo pueden los jóvenes fortalecer su sentido de pertenencia y respetar las identidades de otros?
  • Elaborar una pregunta guía: ¿Qué acciones concretas pueden promover la inclusión y el respeto en los grupos juveniles?

Organizamo

Diseño de soluciones creativas y viables

  • Generar propuestas para promover la inclusión social en su escuela y comunidad (ej.: campañas, talleres, eventos culturales).
  • Evaluar cada propuesta considerando: ética, recursos, impacto, riesgos.
  • Seleccionar la mejor solución con justificación fundamentada.
  • Elaborar un plan de acción con cronograma y recursos necesarios.

Vivenciamos

Implementación y práctica de soluciones

  • Poner en marcha una campaña de sensibilización sobre la diversidad y el respeto, usando recursos digitales y manipulativos (carteles, videos, redes sociales).
  • Realizar talleres participativos con otros jóvenes y comunidad escolar.
  • Documentar avances y dificultades en un diario de campo.

Comprobamos

Evaluación del impacto y reflexión crítica

  • Recopilar evidencias del proceso (fotos, videos, testimonios).
  • Evaluar con rúbricas si las acciones lograron mayor inclusión y respeto.
  • Reflexionar: ¿Qué aprendí? ¿Qué cambiaría? ¿Cómo influye esto en mi percepción de identidad y pertenencia?

Publicitamos

Presentación de resultados

  • Elaborar un informe final y una exposición oral o digital a la comunidad escolar.
  • Usar argumentos sólidos y evidencia para defender la importancia del respeto a las identidades juveniles.
  • Promover un diálogo abierto y crítico con la audiencia.

Aplicamos

Reflexión y transferencia de aprendizajes

  • Reflexionar sobre cómo aplicar lo aprendido en otros contextos (familia, comunidad, redes sociales).
  • Identificar acciones concretas para fortalecer la autoestima y el sentido de pertenencia personal y social.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Evidencia: Un video documental, campaña digital o mural que represente las diferentes identidades juveniles y promueva la inclusión.
  • Criterios: Claridad del mensaje, creatividad, fundamentación argumentativa, inclusión de perspectivas diversas, impacto en la comunidad.
  • Justificación: Demuestra la comprensión del valor del respeto a la diversidad y el derecho a la identidad (Fuente: PDA Formación Cívica y Ética).

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Participación en debates, aportaciones en equipos, creatividad en propuestas.
  • Registro de desempeño: Uso de rúbricas para evaluar investigación, argumentación, trabajo colaborativo y presentación.
  • Autoevaluación y coevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre mí mismo y sobre los demás? ¿Cómo contribuyo a un ambiente respetuoso? ¿Qué habilidades desarrollé?
  • Evaluación del proceso: Revisión del diario de campo, evidencias y reflexiones grupales.

Reflexión final para docentes

Este proyecto busca que los adolescentes no solo comprendan teóricamente su derecho a la identidad y pertenencia, sino que también desarrollen habilidades de argumentación, análisis crítico y acción social en contextos reales, promoviendo una ciudadanía activa, respetuosa y consciente de su diversidad y derechos.

Descargar Word