Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: Visualiza una serie de fotografías familiares y comunitarias. Pregunta a los niños ¿Qué historias o sucesos recuerdan de esas imágenes? (Fuente: Libro, Pág. 45). Discusión para identificar qué es una autobiografía y qué tipos de sucesos pueden narrar. |
Recuperación | Actividad: En grupos, los niños comparten una anécdota personal o familiar que recuerden con cariño o interés. Escribe en un mural colectivo las ideas previas sobre narrar sucesos. | |
Planificación | Actividad: En equipo, elaboran un mapa conceptual sobre los pasos para escribir una autobiografía, asignando roles (investigador, redactor, ilustrador). Se define un calendario y recursos. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: Escucha activa de narraciones autobiográficas en video o lectura en voz alta por un compañero, identificando elementos narrativos (inicio, desarrollo, final). |
Comprensión y producción | Actividad: Crean un esquema de su propia historia autobiográfica, usando fichas de eventos con ilustraciones y fechas. Escriben un borrador inicial en parejas. | |
Reconocimiento | Actividad: Presentan en pequeños grupos sus borradores y reciben retroalimentación constructiva con una rúbrica sencilla basada en contenido, claridad y creatividad. | |
Corrección | Actividad: Revisan y mejoran sus textos, incorporando sugerencias. Utilizan un guía de revisión con preguntas clave para autoevaluar su trabajo. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: Elaboran un libro digital o mural con sus autobiografías, incluyendo ilustraciones y citas. Integran imágenes y textos para fortalecer su narrativa. |
Difusión | Actividad: Organizan un "Café de historias", donde comparten sus autobiografías con otras clases, padres y comunidad escolar. | |
Consideraciones | Actividad: Reflexión grupal sobre lo aprendido, qué les sorprendió y qué mejorarían. Escriben una carta a su yo del pasado narrando su experiencia. | |
Avances | Actividad: Evaluación del proceso con una rúbrica de participación, creatividad y comprensión de los elementos autobiográficos, y planificación de próximas narraciones. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Actividad: Explora en modelos o diagramas interactivos cómo funciona el sistema digestivo y locomotor. Pregunta: ¿Cómo crees que nuestro cuerpo recuerda y procesa sucesos? |
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | Actividad: Formular hipótesis sobre cómo la memoria y el cuerpo están relacionados en la narración de sucesos. Por ejemplo: "¿El movimiento influye en cómo recordamos?" |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | Actividad: Analiza datos de experimentos sencillos, por ejemplo, cómo afecta el ejercicio a la memoria, y relaciona con la importancia del bienestar para narrar mejor. |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Actividad: Diseñar un "Diario del cuerpo y la memoria" con actividades físicas y reflexivas, y presentar sus beneficios en una feria STEAM. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Actividad: Crear un mural o video que muestre cómo el cuidado del cuerpo ayuda a contar historias más vividas y saludables. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Actividad: Plantear el problema: "¿Cómo podemos preservar la biodiversidad y cuidar nuestro ecosistema para que las futuras generaciones puedan contar sus historias?". |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Actividad: Inventario de plantas y animales en la comunidad, usando mapas y fotografías. Discusión sobre su importancia en las historias locales. |
Formulemos | Definir con claridad el problema | Actividad: Escribir en grupos una problemática concreta, como la contaminación o pérdida de especies, que afecte la biodiversidad y la narración de historias comunitarias. |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Actividad: Planificar una campaña de sensibilización o limpieza del entorno, integrando historias orales y escritas de la comunidad. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Actividad: Realizar actividades de reforestación, limpieza o creación de un mural con historias sobre la biodiversidad. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Actividad: Reflexionar y registrar en un diario los cambios observados y lo aprendido sobre la interdependencia ecológica y la narración comunitaria. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Actividad: Presentar en un evento comunitario un mural, video o relato que refleje la importancia de cuidar la biodiversidad para contar historias de vida. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | Actividad: Charla y charla comunitaria sobre la historia y necesidades del barrio o comunidad escolar. Pregunta: ¿Qué historias nos unen y qué debemos proteger? |
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | Actividad: Inventario visual y escrito de las historias y tradiciones del barrio. Se generan preguntas para investigar: ¿Qué historias debemos preservar? |
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | Actividad: Diseñar un proyecto para recopilar historias orales y escritas, en colaboración con las familias y vecinos. |
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | Actividad: Realizar entrevistas, grabaciones y talleres de escritura con la comunidad para crear un archivo de historias del barrio. |
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | Actividad: Organizar una feria de historias, en la que la comunidad pueda escuchar y valorar las narraciones, y reflexionar sobre el proceso. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Comprensión y narrativa de sucesos autobiográficos | ✓ | ✗ | ✗ | La narración refleja secuencia clara y uso de detalles personales. |
Uso de elementos narrativos y creatividad | ✓ | ✗ | ✗ | Uso apropiado de inicio, desarrollo y cierre; creatividad en ilustraciones y estilos. |
Participación en actividades, trabajo en equipo y reflexión | ✓ | ✗ | ✗ | Participan activamente, colaboran y reflexionan sobre su proceso. |
Producto final (PDA): Libro digital o mural | ✓ | ✗ | ✗ | El producto evidencia comprensión, creatividad y organización. |
Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el reconocimiento de la comunidad. Además, integra contenidos científicos, éticos y sociales para un aprendizaje significativo y contextualizado, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.