Planeación Didáctica Quincenal para Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Historias y tradiciones de mi comunidad |
|---|
Asunto o Problema | Redacción y comprensión de textos escritos, explorando historias y tradiciones locales. |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Octubre |
Escenario | Comunidad local, con énfasis en recursos culturales y narrativos propios. |
Metodología(s) | Investigación, colaboración, expresión oral y escrita. |
Ejes Articuladores | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. |
Contenidos | Narración de sucesos, descripción de personajes, lugares y hechos, multiplicación y división, sentido de pertenencia. |
PDAs | - Recuperar mitos y leyendas de la comunidad y compilarlos.
- Elaborar un compendio de mitos y leyendas con portada, índice, introducción.
- Resolver situaciones problemáticas de división de números fraccionarios (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 54-55).
- Diseñar e interactuar en escenarios de convivencia para fortalecer identidad y participación (Fuente: Proyectos Comunitarios).
|
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de las historias. Cada alumno comparte una leyenda o tradición que conozca de su familia o comunidad, en forma rápida (dinámica "La historia en un minuto").
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntas abiertas: ¿Qué saben sobre las historias tradicionales? ¿Por qué creen que son importantes? (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 54).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a los mitos y leyendas. Presentación visual con imágenes y fragmentos de relatos tradicionales de la comunidad, análisis colectivo de características narrativas.
- Actividad 4: Investigación guiada: en equipos, buscar en textos, entrevistas o recursos digitales mitos y leyendas locales para empezar a recopilar (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 54).
Cierre:
- Compartir en plenaria los hallazgos iniciales y reflexionar sobre la importancia de estas historias en su comunidad. Anotar ideas para su propio compendio.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de asociación: relacionar personajes, lugares y hechos con historias tradicionales ya conocidas por los alumnos.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué elementos hacen que una historia sea interesante? ¿Qué personajes aparecen frecuentemente? (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 54).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura creativa: crear versiones propias o nuevas de mitos o leyendas, usando elementos de su comunidad.
- Actividad 4: Introducción a la estructura narrativa: inicio, desarrollo y final, en grupos pequeños, analizan ejemplos de relatos tradicionales (visualización de ejemplos y mapeo de estructura).
Cierre:
- Socialización en grupos: presentar su historia creada y recibir retroalimentación.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento de la abuela. Participar en una narración oral de una leyenda local, con apoyo visual.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué elementos narrativos vimos en la historia? ¿Qué nos gusta de ella? (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 54).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual sobre los mitos y leyendas de su comunidad, incluyendo personajes, escenarios y valores.
- Actividad 4: Manipulación de materiales: crear ilustraciones o pequeños títeres que representen personajes de las historias recopiladas.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo enriquecen estas historias nuestra cultura y sentido de pertenencia?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: representaciones breves de mitos o leyendas, usando títeres o disfraces.
- Actividad 2: Análisis colectivo: ¿Qué aprendimos sobre las historias tradicionales? ¿Qué elementos nos ayudan a recordarlas? (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 54).
Desarrollo:
- Actividad 3: Escribir un resumen de una leyenda o mito, cuidando la estructura y el vocabulario.
- Actividad 4: Edición y revisión en pares, usando una lista de cotejo sencilla.
Cierre:
- Compartir los resúmenes y reflexionar sobre el proceso de escritura y revisión.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de personajes, lugares y hechos de las historias recopiladas.
- Actividad 2: Preguntas de autoevaluación: ¿Qué aprendí esta semana sobre las historias de mi comunidad? ¿Qué me gustaría seguir explorando? (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 55).
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparar un mini discurso para presentar su historia o leyenda en una feria cultural escolar.
- Actividad 4: Práctica en pequeños grupos, ensayando su presentación oral.
Cierre:
- Presentaciones breves en círculo, compartiendo lo aprendido y lo que más les gustó.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Brainstorming: ¿Qué elementos hacen que un relato sea interesante para quienes escuchan o leen?
- Actividad 2: Revisión de los compendios creados, seleccionando las historias más representativas para ampliar o mejorar (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 55).
Desarrollo:
- Actividad 3: Incorporar elementos visuales y gráficos en el compendio, usando materiales diversos (dibujos, collages, mapas).
- Actividad 4: Resolución de problemas matemáticos vinculados a las historias, por ejemplo, dividir un recurso o distribuir tareas, aplicando multiplicación y división de fracciones (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 54).
Cierre:
- Compartir en grupos los avances y reflexionar sobre la importancia del trabajo en equipo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: relacionar personajes y escenas con las historias recopiladas.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué historias creen que representan mejor su comunidad? ¿Por qué? (Fuente: Proyectos Comunitarios).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un mural colectivo con ilustraciones, textos y elementos visuales que reflejen las historias y tradiciones.
- Actividad 4: Planificar una campaña de difusión del mural y las historias, pensando en cómo invitar a la comunidad a participar (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 54-55).
Cierre:
- Presentar un boceto del mural y plan de difusión, reflexionando sobre su impacto en la comunidad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Debate: ¿Por qué es importante preservar nuestras historias y tradiciones? ¿Qué podemos hacer para que no se pierdan?
- Actividad 2: Recapitulación de las historias y actividades realizadas hasta ahora.
Desarrollo:
- Actividad 3: Ensayar discursos y presentaciones orales para la inauguración del mural y la feria cultural.
- Actividad 4: Elaborar un guion para la exposición oral, incluyendo puntos clave, preguntas y respuestas.
Cierre:
- Simulación de la inauguración y exposición en pequeño grupo, con retroalimentación.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de colaboración: resolver en equipo un problema de división de recursos o tareas relacionadas con la comunidad.
- Actividad 2: Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre mi cultura y mi comunidad? (autoevaluación).
Desarrollo:
- Actividad 3: Finalizar el mural y preparar la exposición final de historias y tradiciones.
- Actividad 4: Elaborar un documento digital o físico con las historias recopiladas, que sirva como producto final del proyecto.
Cierre:
- Preparación y ensayo general para la exposición final.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Preparar el acto de cierre: discursos, lectura de historias, agradecimientos.
- Actividad 2: Reflexión grupal sobre el proceso y el aprendizaje (preguntas abiertas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del mural, historias y compendio a la comunidad, en una feria cultural.
- Actividad 4: Registro fotográfico y audiovisual del evento, para evidenciar el proceso y los logros.
Cierre:
- Evaluación conjunta: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos llevamos de este proyecto? ¿Qué podemos seguir haciendo?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué?
Un Compendio Digital o Impreso de Mitos y Leyendas de la comunidad, que incluye:
- Portada y portada interior
- Índice temático
- Introducción explicativa sobre la importancia de las historias tradicionales
- Al menos 5 historias recopiladas, narradas y acompañadas de ilustraciones
- Sección de reflexiones sobre la cultura local y su valor.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Presenta historias completas y bien narradas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Incluye ilustraciones y elementos visuales adecuados | ☐ | ☐ | ☐ | |
Organiza el contenido con índice y estructura clara | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre la importancia cultural | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en la investigación y el trabajo en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: valorar la participación, colaboración y creatividad en actividades diarias.
- Listas de cotejo: para verificar la recuperación de conocimientos y habilidades en escritura y comprensión.
- Rúbricas sencillas: para evaluar narración, investigación y trabajo en equipo.
- Preguntas reflexivas: al final de cada semana, para que los estudiantes expresen lo que han aprendido y qué desean mejorar.
- Autoevaluación: mediante fichas cortas donde expresen sus avances y dificultades.
- Coevaluación: en actividades grupales, intercambiar opiniones sobre el trabajo de sus compañeros.
Este proyecto busca fortalecer el sentido de identidad, la valoración de las tradiciones y el desarrollo de habilidades comunicativas, promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y participativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.