Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El motor de mi cuerpo
- Asunto o Problema: Que los alumnos identifiquen las partes del cuerpo, transversalizando las diferentes asignaturas
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|
Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información. | Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas. Infiere el significado de las palabras, a partir de la información contextual de un texto. Reconoce el uso del punto y coma y los dos puntos, y los emplea al enumerar diferentes elementos o aspectos. | Se comunica mediante relatos y textos que expresan ideas sobre las partes del cuerpo, empleando adecuadamente signos de puntuación y recursos narrativos. |
Saberes y Pensamiento Científico | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales. | Indaga y explica con modelos, la función general del corazón y los vasos sanguíneos (arterias y venas), que forman parte del sistema circulatorio y su relación con el intercambio de gases. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Desigualdades por diferencias de género: causas y consecuencias en la vida cotidiana pasada y presente, para proponer acciones en favor de la igualdad, basadas en el reconocimiento y el respeto de los derechos de todas las personas. | Reflexiona sobre las desigualdades de género en su entorno y propone acciones para promover la igualdad. |
De lo Humano y lo Comunitario | Las familias como espacio de protección, cuidado, afecto y sustento para el desarrollo personal. | Participa en distintas formas de convivencia en la familia, fortaleciendo su sentido de pertenencia y afecto. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentar un video breve y dinámico sobre las diferentes partes del cuerpo y su función (recursos visuales y manipulativos: modelos anatómicos).
- Conversar en grupo sobre qué saben acerca de las partes del cuerpo y qué quieren aprender. (Recuperación de conocimientos previos).
- Preguntar: ¿Por qué es importante conocer nuestro cuerpo? y ¿Cómo nos ayuda en nuestra vida diaria?
|
| Recuperación | - Juego de "¿Quién soy?" con tarjetas que tienen imágenes de partes del cuerpo. Los niños deben identificar y nombrar las partes que les corresponden. (Material manipulable: tarjetas).
- Dibujar en papelógrafos o pizarras las ideas previas y anotarlas para referencia futura.
|
| Planificación | - En grupos, diseñar un "Mapa del cuerpo humano" en papel grande, marcando las partes que desean investigar más.
- Asignar roles: investigador, ilustrador, presentador, etc.
- Elaborar un cronograma de actividades para las próximas semanas.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realizar una caminata por el aula o pasillo para identificar las partes del cuerpo en sí mismos y en sus compañeros.
- Uso de espejos para que los niños examinen sus propias partes del cuerpo y las describan.
|
| Comprensión y producción | - Crear un libro colaborativo titulado "El motor de mi cuerpo", donde cada niño ilustre y escriba sobre una parte del cuerpo y su función (recursos visuales y manipulativos).
- Realizar un experimento sencillo: cómo funciona el corazón con un modelo de globo y agua para explicar la circulación.
(Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Reconocimiento | - Presentar los libros creados en pequeños grupos y recibir retroalimentación de sus compañeros.
- Completar una rúbrica sencilla para autoevaluar su participación y comprensión.
|
| Corrección | - Revisar los errores identificados en las presentaciones y en el libro, realizando correcciones en grupo y en las actividades.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realizar una obra de teatro o dramatización donde expliquen las funciones de diferentes partes del cuerpo, usando disfraces o marionetas manipulables.
- Crear una maqueta del cuerpo humano con material reciclado para mostrar las partes aprendidas.
|
| Difusión | - Invitar a otros grados o a los padres a visitar una "Exposición del cuerpo humano", donde los niños expliquen sus trabajos y modelos.
- Grabar un video donde los niños expliquen las partes del cuerpo y compartirlo en la comunidad escolar.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué les fue difícil.
- Elaborar un cartel con las ideas principales y las recomendaciones para seguir aprendiendo sobre el cuerpo.
|
| Avances | - Evaluar el logro del producto final (maqueta, obra, libro) y la participación en las actividades.
- Plantear próximos pasos, como profundizar en temas específicos o aprender sobre el cuidado del cuerpo.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Realizar un mapa conceptual sobre el cuerpo humano y sus sistemas.
- Preguntar: ¿Qué sucede en nuestro cuerpo cuando hacemos ejercicio? y ¿Cómo funciona nuestro corazón?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular hipótesis: ¿El ejercicio aumenta el ritmo cardíaco? ¿Qué pasa en nuestro cuerpo durante la pubertad?
- Investigar con libros, videos y modelos interactivos.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar los datos obtenidos y comparar con las hipótesis.
- Discutir cómo los cambios en el cuerpo afectan nuestra salud y bienestar.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de solución, evaluación y divulgación | - Construir un modelo simple del sistema circulatorio con materiales reciclados.
- Elaborar una campaña de promoción del cuidado del cuerpo y compartirla con la comunidad escolar.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar dilemas ético-social sobre la igualdad de género en el cuidado del cuerpo y la salud (ejemplo: ¿Por qué algunas partes del cuerpo son más valoradas que otras?).
- Preguntar: ¿Cómo podemos promover el respeto a todas las partes del cuerpo y a todas las personas?
|
Recolectemos | Saber previo | - Conversar sobre las ideas que tienen respecto a las desigualdades y cómo las ven en su entorno.
- Dibujar en equipo situaciones que reflejen respeto o discriminación en relación con el cuerpo.
|
Formulemos | Definir el problema | - Delimitar un problema concreto, por ejemplo: "¿Cómo podemos promover el respeto por las diferentes partes del cuerpo en nuestra escuela?".
- Elaborar una ficha de problema conjunta.
|
Organizamos | Planificación | - Formar equipos de trabajo y asignar tareas para crear campañas de sensibilización (carteles, dramatizaciones, charlas).
|
Construimos | Ejecutar | - Realizar actividades de sensibilización en la escuela: charlas, murales, juegos interactivos.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar | - Reflexionar sobre el impacto de sus acciones y qué cambios notaron.
- Registrar testimonios y conclusiones en un diario de campo.
|
Compartimos | Socializar | - Presentar los resultados a la comunidad escolar y recibir retroalimentación.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Visitar una comunidad o espacio donde puedan escuchar y aprender sobre las necesidades relacionadas con la salud y el cuidado del cuerpo.
|
Etapa 2 | Saber y querer saber | - Investigar en la comunidad sobre prácticas saludables y cómo se cuidan las partes del cuerpo en diferentes contextos.
|
Etapa 3 | Planificación | - Diseñar un proyecto de apoyo, como una campaña de higiene o cuidado del cuerpo para su escuela o comunidad.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Elaborar y distribuir folletos, realizar talleres o actividades prácticas en la comunidad.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Recolectar opiniones y reflexiones sobre la experiencia y el impacto del proyecto.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprensión y reconocimiento de las partes del cuerpo | ☑️ | ☐ | ☐ | El alumno identifica y nombra correctamente las partes del cuerpo en diferentes contextos. |
Uso adecuado de recursos narrativos y signos de puntuación | ☑️ | ☐ | ☐ | Emplea los signos de puntuación en sus textos y relatos. |
Participación y colaboración en actividades creativas y lúdicas | ☑️ | ☐ | ☐ | Trabaja en equipo y aporta ideas en las actividades. |
Capacidad para explicar y defender sus ideas sobre el cuerpo | ☑️ | ☐ | ☐ | Presenta sus ideas claramente en exposiciones y dramatizaciones. |
Producto final (maqueta, libro, obra) | ☑️ | ☐ | ☐ | El producto refleja el aprendizaje y el compromiso del grupo. |
Este diseño busca promover una experiencia educativa activa, creativa e inclusiva, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando pensamiento crítico, colaboración y participación significativa en el aprendizaje de los niños.