Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Cuidando mi ecosistema megadiverso
Asunto o Problema: Reconocer la importancia de proteger nuestro ecosistema para garantizar la vida humana y la biodiversidad.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación y aprendizaje basado en problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, ética y responsabilidad ambiental
Contenidos:
- Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable.
PDAs:
- Analiza críticamente formas de cuidar, respetar y proteger la biodiversidad sustentablemente.
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos e identificación del problema | Se inicia despertando el interés y evaluando lo que los alumnos ya saben sobre los ecosistemas y su cuidado. Se plantea el problema desde una situación cercana y significativa. | - Actividad lúdica de recuperación: "¿Qué ecosistema conoces?" (dinámica de mímica o dibujo en equipo).
- Círculo de diálogo: Compartir experiencias o ideas previas sobre el cuidado del medio ambiente.
- Video corto: Imágenes de ecosistemas megadiversos y su importancia (recursos visuales).
- Dinámica de reflexión: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro ecosistema?
|
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | Se fomenta la formulación de preguntas y la generación de hipótesis sobre cómo cuidar el ecosistema. | - Lluvia de ideas: ¿Qué acciones podemos tomar para proteger la biodiversidad?
- Formulación de preguntas: Cada equipo escribe una pregunta que quiera responder (ej. ¿Cómo podemos evitar la contaminación en nuestro ecosistema?).
- Hipótesis simple: Cada equipo propone una posible solución o causa del problema.
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Se analizan los datos y se reflexiona sobre las acciones posibles y su impacto. | - Análisis de información: Investigar en libros y recursos digitales (con apoyo del docente).
- Discusión guiada: ¿Qué acciones son más efectivas y sustentables?
- Lectura guiada: Extractos del libro (Fuente: Libro, Pág. X) sobre la importancia del equilibrio ecológico.
- Mapa conceptual colaborativo: Sobre causas y consecuencias del deterioro ambiental.
|
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Se crean propuestas para cuidar el ecosistema, se evalúan y se comparten con la comunidad escolar. | - Construcción de propuestas: En equipos, diseñan campañas, carteles o maquetas para promover el cuidado ambiental.
- Presentación: Cada equipo comparte su propuesta con el grupo usando recursos visuales y manipulativos.
- Evaluación entre pares: Uso de rúbricas sencillas basada en el compromiso, creatividad y claridad.
- Divulgación: Elaboración de un mural o folleto para la escuela.
|
Complementos: Habilidades, vida cotidiana y evaluación | | - Actividades que fomenten la colaboración, la expresión oral y el pensamiento crítico en contextos cotidianos.
- Autoevaluación mediante preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación con rúbrica sencilla: ¿Mi propuesta es clara? ¿Respeto las ideas de mis compañeros?
|
---|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y definición del problema | Exploración inicial del ecosistema local y reconocimiento de su biodiversidad. | - Exploración manipulativa: Salida al entorno cercano (si es posible) o uso de mapas y fotografías.
- Dinámica visual: Identificación de especies locales en imágenes o materiales didácticos.
- Preguntas abiertas: ¿Qué animales y plantas viven en nuestro entorno?
|
Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis | Generar preguntas y proponer hipótesis sobre cómo cuidar el ecosistema. | - Elaboración de preguntas: ¿Qué pasa si no cuidamos las plantas o animales? ¿Cómo podemos ayudarlos?
- Hipótesis: Cada grupo propone acciones concretas para mejorar el ecosistema.
|
Fase 3: Análisis y conclusiones | Revisión de información y reflexión sobre los resultados. | - Experimentos sencillos: Plantar semillas o crear pequeños ecosistemas en frascos transparentes.
- Análisis: Observar cambios y discutir en equipo.
- Lectura de fragmento: (Fuente: Libro, Pág. X) sobre la importancia del equilibrio ecológico.
|
Fase 4: Diseño de propuestas, evaluación y divulgación | Creación de soluciones y su presentación. | - Construcción de prototipos: Carteles, maquetas o videos sobre acciones sustentables.
- Presentación: Compartir soluciones en una feria ecológica escolar.
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos? ¿Por qué es importante cuidar nuestro ecosistema?
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Propuesta final: Diseño de una campaña de sensibilización para promover el cuidado del ecosistema en la comunidad escolar (cartel, video, teatro, mural).
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad del mensaje.
- Uso de información correcta y pertinente (integrando conceptos del contenido).
- Participación activa y trabajo colaborativo.
- Presentación respetuosa y convincente.
Evaluación formativa
- Rúbricas sencillas para autoevaluación y coevaluación (preguntas reflexivas y criterios de participación).
- Observación del compromiso y respeto en las actividades de equipo.
- Reflexión final escrita o verbal: ¿Qué aprendí y qué puedo mejorar?
Notas finales
Este enfoque promueve que los alumnos no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades de pensamiento crítico, responsabilidad y colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Las actividades son creativas, lúdicas y significativas, con materiales manipulables y recursos visuales que enriquecen la experiencia de aprendizaje en la temática ambiental y ética.