Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Charla grupal: "¿Qué mitos y leyendas conocemos sobre fenómenos naturales?" (consulta previa y reconocimiento del conocimiento).<br>Mapa conceptual: "Fenómenos naturales que hemos visto o escuchado en la comunidad". |
Recuperación | Cuento colectivo: cada niño comparte un mito o leyenda que conozca, en relación a fenómenos naturales. (Fuente: Libro, Pág. X).<br>Dibujo y explicación: ¿Qué sucede en estos mitos? | |
Planificación | Organización de grupos pequeños: cada equipo selecciona un fenómeno natural para investigar y crear una historia o mito propio.<br>Definición de roles y tareas. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Visita virtual o charla con un miembro de la comunidad: "¿Qué fenómenos naturales han visto o experimentado?"<br>Recopilación de historias o leyendas existentes. |
Comprensión y producción | Investigación en familia y comunidad: registrar en un cuaderno las experiencias y relatos sobre fenómenos naturales.<br>Creación de un mito o leyenda: usando los datos recopilados, los niños elaboran su propia historia, empleando narraciones orales y dibujos. (Fuente: Libro, Pág. X). | |
Reconocimiento | Presentación en pequeño grupo: compartir el mito o leyenda creado, usando recursos visuales y narrativos. | |
Corrección | Retroalimentación entre pares: preguntar qué les gustó y qué se puede mejorar en las historias y presentaciones.* | |
Fase 3: Intervención | Integración | Creación de un mural colectivo: ilustrar los mitos y leyendas, relacionándolos con fenómenos naturales reales. |
Difusión | Presentación a la comunidad escolar: en cartel o lectura en la escuela.<br>Grabación en video de las narraciones para compartir en la comunidad. | |
Consideraciones | Reflexión grupal: ¿Qué hemos aprendido sobre los fenómenos naturales y los mitos?<br>¿Cómo podemos respetar y valorar las historias de nuestra cultura?* | |
Avances | Evaluación del proceso y productos: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó más? ¿Qué les gustaría mejorar?* |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción y conocimiento previo | Diálogo inicial: "¿Qué fenómenos naturales conocen? ¿Qué historias o mitos existen en su comunidad?"<br>Lluvia de ideas y dibujo: "¿Qué cambios en la naturaleza hemos visto?" |
Fase 2 | Preguntas de indagación | Formulación de preguntas: "¿Por qué ocurren las lluvias, los relámpagos o los terremotos?"<br>Hipótesis simples: "Creo que los relámpagos son como fuego en el cielo". |
Fase 3 | Conclusiones y análisis | Análisis de datos recopilados: comparación con información científica básica.<br>Discusión en grupos: ¿Qué fenómenos naturales ocurren en nuestra comunidad y por qué? |
Fase 4 | Diseño y divulgación | Construcción de modelos sencillos: por ejemplo, un volcán en erupción con arcilla o plastilina.<br>Presentación en cartel o storytelling: explicar el fenómeno natural y su relación con la historia o mito. |
Complementos | Habilidades y evaluación | Actividades transversales: lectura de imágenes, reconocimiento de patrones, evaluación mediante preguntas orales y dibujos.* |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Video o relato: "¿Qué cambios en la naturaleza hemos notado y qué nos dicen sobre nuestro cuidado del ambiente?"<br>Preguntas abiertas: "¿Qué pasa cuando llueve mucho? ¿Qué cambios en la naturaleza han visto?" |
Recolectemos | Saber previo | Lluvia de ideas: "¿Qué sabemos sobre los cambios en la naturaleza y las actividades humanas?"<br>Mapa mental: "Relaciones entre humanos y naturaleza." |
Formulemos | Definición del problema | Juegos de roles: "¿Qué pasaría si no cuidamos nuestro río o nuestro árbol favorito?"<br>Escritura compartida: definir el problema ambiental o natural a partir de las historias y experiencias.* |
Organizamos | Planificación del abordaje | Formación de equipos: cada grupo decide qué aspecto del problema indagará.<br>Elaboración de un plan de acción: actividades para investigar y proponer soluciones. |
Construimos | Ejecución | Recogida de evidencias: entrevistas, registro de datos, actividades prácticas (plantar un árbol, limpiar un espacio).* |
Comprobamos y analizamos | Evaluación | Revisión de resultados: ¿Qué cambios logramos?<br>Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos y qué podemos hacer diferente? |
Compartimos | Socialización | Presentación de propuestas: carteles, dramatizaciones, cuentos.<br>Diálogo con la comunidad: invitarlos a cuidar el entorno. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1 | Sensibilización | Conversatorio: "¿Qué necesitan nuestros espacios naturales o comunitarios?"<br>Dibujo o cartel: "Nuestro lugar favorito y qué podemos mejorar." |
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | Lluvia de ideas y entrevistas: preguntar a familiares y vecinos sobre los cambios en la comunidad.<br>Registro en cuadernos: "Lo que sé y lo que quiero aprender." |
Etapa 3 | Planificación del servicio | Diseño de acciones: plantar árboles, limpiar espacios, crear señalizaciones ambientales.<br>Asignación de tareas: quién hace qué y cuándo.* |
Etapa 4 | Ejecución | Realización del proyecto: actividad comunitaria concreta, como sembrar plantas o recolectar basura.* |
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | Reunión final: evaluar el impacto y las experiencias.<br>Compartir resultados: fotos, cuentos, testimonios.* |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Narración y creación de mitos y leyendas relacionados con fenómenos naturales | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Registro y organización de datos sobre fenómenos naturales | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Comprensión de cambios en la naturaleza y su relación con actividades humanas | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Participación activa en entrevistas y actividades comunitarias | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Presentación del producto final (mural, cuento, grabación, etc.) | ⬜ | ⬜ | ⬜ |
Este diseño busca que los niños exploren, comprendan y valoren los fenómenos naturales desde su propia cultura, promoviendo su participación activa, pensamiento crítico y compromiso con su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.