SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: División y Multiplicación
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Cálculo mental
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.
  • PDAs:
  • Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que implican dividir números naturales y que el cociente resulte un número decimal.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Se busca activar conocimientos previos y presentar el problema en un contexto cercano a los estudiantes.

  • Actividad de recuperación: Comenzar con un juego de "Las tiendas del vecindario", donde cada niño tiene que calcular cuánto dinero le quedaría después de comprar diferentes artículos, usando multiplicación y división.
  • Dinámica: Preguntar, ¿qué saben sobre multiplicar y dividir? Escribir en una lista sus ideas.
  • Presentación del problema: "¿Cómo podemos dividir y multiplicar para saber cuánto dinero necesitamos o cuánto nos sobra?"

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Formular preguntas y proponer hipótesis para entender mejor las operaciones.

  • Actividad lúdica: "El reto del cocodrilo", donde los niños resuelven enigmas que involucren multiplicar y dividir para avanzar en un mapa.
  • Preguntas guía: ¿Qué pasa cuando multiplicamos? ¿Y cuando dividimos? ¿Son operaciones inversas?
  • Hipótesis: Los niños expresan si creen que multiplicar y dividir son iguales o diferentes y por qué.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar resultados y sacar conclusiones sobre la relación entre multiplicación y división.

  • Actividad de reflexión: Crear un mural con dibujos y frases que expliquen cómo se relacionan ambas operaciones.
  • Cuestionario sencillo: ¿Qué aprendieron sobre multiplicar y dividir? ¿En qué situaciones usan esas operaciones en su día a día?

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Elaborar una propuesta práctica y compartir los aprendizajes.

  • Proyecto final: Diseñar y presentar un "Juego de mesa" donde se practique dividir y multiplicar en diferentes escenarios.
  • Presentación: En equipos, explican su juego y cómo ayuda a entender la relación entre ambas operaciones.
  • Evaluación: Participación, creatividad y comprensión del tema.

Complementos: habilidades, vida cotidiana y evaluación

Actividad

Descripción

Material Didáctico / Recursos

Habilidades matemáticas en la vida diaria

Identificar situaciones cotidianas de multiplicación y división.

Carteles con ejemplos, objetos manipulables (dinero, frutas, bloques).

Autoevaluación

Preguntas para que los niños reflexionen sobre su aprendizaje.

Cuestionario sencillo: ¿Qué aprendí? ¿Qué me costó más? ¿Qué puedo mejorar?

Coevaluación

Evaluación entre compañeros sobre el trabajo en equipo y comprensión.

Rúbrica simple: Participación, claridad, creatividad.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento 1: Presentamos

  • Actividad: Narración de un problema social: "Un grupo de vecinos quiere dividir un terreno grande para sembrar verduras. ¿Cómo pueden dividirlo en partes iguales?"
  • Objetivo: Plantear el problema y motivar la reflexión sobre la distribución equitativa y las operaciones matemáticas involucradas.

Momento 2: Recolectemos

  • Actividad: Ronda de conversación en círculo: ¿Qué saben sobre dividir y multiplicar? ¿Han ayudado alguna vez a dividir algo en partes iguales?
  • Material: Carteles con preguntas y dibujos ilustrativos.

Momento 3: Formulemos

  • Actividad: En equipos, definir con palabras propias qué significa dividir y multiplicar y qué relación ven entre ellas.
  • Dinámica: Crear un esquema visual en papel o pizarra que represente la relación inversa.

Momento 4: Organizamos

  • Actividad: Planificación de estrategias para resolver el problema social presentado. Cada equipo diseña un plan para dividir el terreno usando operaciones matemáticas.

Momento 5: Construimos

  • Actividad: Uso de materiales manipulables (cajas, fichas, papel cuadriculado) para simular la división del terreno en partes iguales. Cada equipo realiza su propuesta física y la presenta.

Momento 6: Comprobamos y analizamos

  • Actividad: Revisar las soluciones, discutir cuál fue más eficiente y por qué. Reflexionar sobre el proceso y los resultados.

Momento 7: Compartimos

  • Actividad: Exposición oral y visual de las soluciones, evaluando el entendimiento y la creatividad. Se puede realizar un mural de las propuestas y conclusiones.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Construcción de un "Juego de mesa" interactivo en el que los niños resuelvan situaciones de división y multiplicación relacionadas con escenarios cotidianos.

Criterios de evaluación:

  • Incluye al menos 3 escenarios diferentes (ej. repartir dulces, dividir terreno, calcular precios).
  • Utiliza operaciones de multiplicación y división correctamente.
  • Presenta instrucciones claras y elementos visuales atractivos.
  • Demuestra comprensión de la relación entre operaciones inversas.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños reflexionan sobre su proceso y aprendizaje, respondiendo: ¿Qué aprendí? ¿Qué me fue más fácil o difícil? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: Los compañeros valoran el trabajo en equipo, la creatividad y la precisión en el uso de operaciones.

Este diseño busca promover un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, fomentando el pensamiento crítico y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word