Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Resuelvo sumas
Asunto o Problema: Los alumnos no saben resolver situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas de números naturales de hasta dos cifras utilizando el algoritmo convencional.
Tipo: Semanal (5 Días)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo, manipulativo y contextualizado
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, expresión oral, colaboración
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas.
- Resuelve problemas vinculados a su contexto que implican sumas o restas (sin hacer uso del algoritmo convencional) con cantidades de hasta dos dígitos; representa de diversas formas (material concreto, representaciones gráficas) sumas y restas, incluyendo los signos “+”, “-”, “=” y numerales.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual y participativo. Se narra una historia sencilla sobre un grupo de personajes que van recolectando objetos (frutas, juguetes). Se muestran imágenes de diferentes cantidades y se invita a los niños a contar y nombrar las cantidades en las ilustraciones.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Los niños comparten qué hacen cuando tienen muchas cosas o pocas cosas, y cómo pueden juntar objetos para tener más.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego manipulativo "La tienda de los sumas". Se entregan fichas con diferentes cantidades (de 1 a 10) y se invita a los niños a simular que venden y compran objetos, sumando las cantidades sin usar el algoritmo. Por ejemplo, "Tienes 3 manzanas y compras 2 más. ¿Cuántas tienes ahora?" Los niños usan fichas o manos para resolver y representan con dibujos.
- Actividad 4: Representación gráfica con dibujos. Los niños dibujan situaciones similares en su cuaderno, usando símbolos “+” y “=”, relacionando las cantidades con sus dibujos.
Cierre:
- Compartir en parejas las historias creadas y las sumas que realizaron. Se reflexiona: “¿Qué aprendimos hoy sobre juntar cosas?”
- Pregunta reflexiva: “¿Qué significa sumar?”
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre sumas sencillas, que incluya movimientos y gestos. Por ejemplo: “Un, dos, tres y más, sumamos sin descansar”.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Los niños muestran con los dedos cómo representan sumas pequeñas (p.ej., 2 + 3).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles "El mercado de sumas". En pequeños grupos, los niños representan compradores y vendedores, usando fichas y billetes de juguete. Resuelven situaciones de suma sin algoritmos, como comprar 4 frutas y luego 2 más.
- Actividad 4: Uso de material concreto (palitos, fichas, cuentas) para sumar cantidades de hasta 20, formando cadenas o grupos y contando en voz alta.
Cierre:
- Ronda de reflexión: “¿Qué nos ayuda a sumar más fácil?”
- Pregunta para autoevaluar: “¿Puedo sumar objetos sin ayuda y decir cuántos hay?”
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con situaciones de suma. Ejemplo: “Tengo 5 caramelos y me dan 3 más, ¿cuántos tengo?”
- Actividad 2: Memoria visual. Mostrar tarjetas con sumas simples y pedir que identifiquen y expliquen la relación entre las cantidades.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de historias con dibujos en pequeños grupos. Los niños inventan una situación donde suman cosas, dibujándola en una cartulina. Ejemplo: “En mi casa, tengo 6 libros y mi hermana me da 2 más”.
- Actividad 4: Juego en vivo “Sumas en movimiento”. Los niños se mueven en el espacio formando grupos con diferentes cantidades, sumando en voz alta y representando con gestos las sumas.
Cierre:
- Compartir las historias creadas y explicar cómo sumaron en sus dibujos o en movimiento.
- Pregunta reflexiva: “¿Qué usamos para sumar cuando no tenemos lápiz ni papel?”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de un video corto o dibujo animado que muestre sumas en situaciones cotidianas (ejemplo: recolectar frutas, repartir juguetes).
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué cosas vimos en el video que podemos sumar en nuestra vida?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Problemas abiertos en parejas. Se presentan situaciones como: “Tienes 8 caramelos y compartes 3 con tu amigo. ¿Cuántos te quedan?” Los niños resuelven con fichas y dibujos, sin usar algoritmos.
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo con dibujos y sumas, usando material manipulable y signos matemáticos, representando diferentes situaciones del día.
Cierre:
- Presentación del mural y explicación del proceso.
- Pregunta: “¿Qué fue lo más divertido al sumar?”
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juegos de clasificación y agrupamiento: Los niños agrupan objetos en diferentes cantidades y practican sumar grupos.
- Actividad 2: Breve revisión oral: Cada niño comparte una suma que hizo durante la semana y cómo la resolvió.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un “Álbum de sumas”. Cada niño dibuja y explica una situación de suma que resolvió durante la semana, usando material manipulable o dibujos.
- Actividad 4: Juego final “El tesoro de las sumas”. Se colocan tarjetas con sumas sencillas en diferentes puntos del aula. Los niños, en equipo, buscan y resuelven las sumas para encontrar pistas y llegar a un “tesoro” (una caja con premios pequeños).
Cierre:
- Socialización del álbum y de las sumas creadas.
- Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos sobre sumar? ¿Qué nos gusta más?”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un “Libro de Sumitas” elaborado por los niños, donde cada uno dibuja y explica una situación de suma que resolvió, usando material manipulable, dibujos y signos matemáticos. Incluye ejemplos de sumas sin algoritmos y representaciones gráficas.
Criterios de evaluación:
- Uso correcto de los signos “+” y “=” en sus dibujos y explicaciones.
- Capacidad para representar situaciones cotidianas de suma.
- Participación activa en actividades manipulativas y en la socialización.
- Creatividad en las historias y representaciones gráficas.
Este producto evidencia la comprensión del concepto de suma en contextos reales, vinculando los contenidos con su vida diaria y reforzando el pensamiento crítico y la expresión oral.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante las actividades, registrar cómo los niños manipulan y resuelven sumas, usando listas de cotejo con aspectos como participación, uso de material, comprensión del signo "+" y "=", y explicación oral.
- Autoevaluación: Preguntas sencillas al final de cada día: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Puedo sumar con mis manos o con fichas?”
- Coevaluación: En parejas, los niños revisan y califican sus historias o dibujos, usando una rúbrica sencilla: ¿Usé signos?, ¿Representé bien la suma?, ¿Participé en las actividades? (sí/no).
- Reflexión final: Al cierre de la semana, una plática grupal para que los niños expresen qué les gustó, qué les costó y qué aprendieron sobre sumar sin algoritmos.
Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo, basado en problemas reales, con atención a la diversidad y al desarrollo del pensamiento crítico en los niños de primer grado.