SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: QUE HACE QUE SE MUEVA?
  • Asunto o Problema Principal: EL CUERPO HUMANO
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, Aprendizaje basado en proyectos
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Participación activa, Pensamiento crítico
  • Contenidos: Partes del cuerpo humano, funciones básicas, cuidado del cuerpo, movimientos y energía
  • PDAs: Elaboración de un mural colaborativo, creación de un "Cuaderno de explorador del cuerpo"

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes – ¡Conozcamos nuestro cuerpo!

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Quién soy?" donde los niños se colocan en diferentes posturas y los demás adivinan qué parte del cuerpo están usando (ejemplo: levantan una mano y dicen "¿esto qué es?").
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Alguna vez te has preguntado qué pasa dentro de tu cuerpo cuando brincas, corres o comes?"
  • Recuperación de conocimientos previos: Conversa rápida sobre qué partes del cuerpo conocen y qué hacen (dibujar en la pizarra las partes mencionadas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentar un video corto y divertido sobre las partes del cuerpo y sus funciones (recursos visuales). Luego, en pequeños grupos, los niños hacen una lista de las partes que aprendieron hoy. (Fuente: Material audiovisual infantil, 5 min).
  • Actividad 4: Juego de roles: "El cuerpo en movimiento", donde simulan diferentes acciones (caminar, saltar, correr) y relacionan movimientos con partes del cuerpo que intervienen.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: "¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro cuerpo?"
  • Compartir una frase que describa cómo se sienten sus cuerpos después de las actividades.

Día 2: Martes – ¿Qué partes del cuerpo usamos para movernos?

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre las partes del cuerpo en movimiento (ejemplo: "Cabeza, hombros, rodillas y pies").
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué partes usamos para correr, saltar y bailar? Pueden enlistarlas en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un mapa del cuerpo: Los estudiantes reciben siluetas grandes en cartulina y recortan y pegan partes del cuerpo (manos, pies, cabeza, brazos, piernas). Luego, en parejas, las colocan en la silueta, identificando sus funciones (ejemplo: "mis manos me ayudan a agarrar").
  • Actividad 4: "¿Qué parte del cuerpo me ayuda a...?" juego de adivinanzas: los niños describen qué parte del cuerpo usan para diferentes tareas, promoviendo el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Compartir en círculo: ¿Qué parte del cuerpo te gusta más y por qué?
  • Reflexión escrita sencilla: "Mi parte favorita del cuerpo es..." en su cuaderno.

Día 3: Mi cuerpo y sus funciones básicas

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Qué hace nuestro cuerpo cuando tenemos hambre, miedo o estamos felices?"
  • Actividad 2: Juego de "Simón dice" con acciones relacionadas con partes del cuerpo y emociones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo: "El pulso en mi muñeca" para entender cómo late el corazón. Los niños miden su pulso y lo comparan con el de un compañero.
  • Actividad 4: Elaboración del "Cuaderno de explorador del cuerpo": cada niño dibuja y escribe en un cuaderno las funciones básicas de diferentes partes del cuerpo (ejemplo: "Los ojos ven", "Las piernas corren"). Se les guía con ejemplos y apoyos visuales.

Cierre:

  • Compartir en parejas qué aprendieron sobre cómo funciona su corazón y sus sentidos.
  • Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo?

Día 4: Juntos cuidamos nuestro cuerpo

Inicio:

  • Actividad 1: Lectura en voz alta de un cuento corto sobre el cuidado del cuerpo (ejemplo: "El cuidado del cuerpo" de autores infantiles).
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué podemos hacer para mantenernos sanos?" y lista en la pizarra las ideas de los niños.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: "Mi rutina saludable" – Los niños diseñan un cartel con pasos para cuidar su cuerpo (lavarse las manos, comer frutas, hacer ejercicio).
  • Actividad 4: Juego de roles: "El superhéroe saludable", donde representan acciones que ayudan a cuidar el cuerpo y explican por qué son importantes.

Cierre:

  • Compartir en grupo: ¿Qué aprendieron hoy para cuidar su cuerpo?
  • Reflexión escrita: "Hoy prometo cuidar mi cuerpo haciendo..."

Día 5: ¡Mi cuerpo en acción! – Presentación del mural

Inicio:

  • Actividad 1: Música y movimiento: bailes libres en equipo para activar el cuerpo.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué partes del cuerpo usaron para bailar?" y discusión rápida.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del mural colaborativo: cada grupo construye una sección del mural "¿Qué hace que se mueva nuestro cuerpo?" usando dibujos, recortes y palabras clave. Cada grupo presenta su parte y explica cómo las partes del cuerpo trabajan juntas en diferentes movimientos.
  • Actividad 4: Ensayo y presentación final del mural completo a la clase, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo y sus movimientos?
  • Evaluación rápida: "¿Qué parte del cuerpo te gusta más y por qué?" y retroalimentación en voz alta.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Elaboración de un mural colaborativo titulado "¿Qué hace que se mueva nuestro cuerpo?" donde los niños ilustran y describen diferentes partes del cuerpo y sus funciones en el movimiento. Cada grupo aporta una sección del mural, explicándola ante la clase. Este producto evidencia que los estudiantes comprendieron las partes del cuerpo, sus funciones básicas y la importancia del cuidado corporal, integrando sus conocimientos en un trabajo conjunto y creativo.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración

Precisión en la identificación de partes del cuerpo

Creatividad y claridad en las explicaciones

Presentación del mural y explicación oral


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante juegos, actividades prácticas y presentaciones.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación y comprensión en actividades grupales.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día para valorar la comprensión y el interés.
  • Autoevaluación: mediante preguntas escritas o dibujos sobre qué aprendieron y qué les gustaría aprender más.
  • Coevaluación: con rúbrica sencilla, valorando la colaboración, participación y entendimiento.

Este enfoque promueve una participación activa, inclusiva y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños el pensamiento crítico y la expresión oral en un contexto lúdico y creativo.

Descargar Word