SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: PERIODISTAS DE LA DESIGUALDAD
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Realizar un periódico para divulgar cómo fue la organización social en México en la época colonial, que dio lugar a injusticias y desigualdades que vivieron los pueblos originarios y las personas esclavizadas, promoviendo la convivencia justa en la comunidad escolar.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Junio
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

La vida cotidiana antes de la invasión europea y en el México colonial: personas y grupos sociales, sus aportes en lo social, cultural, político y económico.

Indaga en fuentes primarias o secundarias sobre la invasión española, analiza impactos en poblaciones originarias y esclavizadas, reflexiona sobre desigualdades y resistencia, desmontando ideas tradicionales.

La contribución de diversos grupos sociales en el período colonial y las desigualdades que vivieron mujeres, hombres, niñas y niños de pueblos originarios, afrodescendientes y esclavizados.

Identifica, en el período colonial, quiénes tenían más poder, discute desigualdades y resistencia, relaciona leyes de castas con el racismo histórico y actual.

Reflexión intercultural crítica sobre el 12 de octubre y la resistencia de los pueblos originarios y afrodescendientes.

Fomenta análisis crítico y diálogo intercultural.

Vida cotidiana en el México colonial: roles, trabajos, educación, religión y leyes de castas.

Indaga en diversas fuentes sobre la organización social, trabajo, educación y religión en la época colonial.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Presentamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial sobre desigualdades sociales en el México colonial y su impacto en los pueblos originarios y esclavizados.

  • Narración y diálogo: El docente cuenta una historia breve y adaptada (Fuente: Libro, Pág. 45) sobre un niño en la época colonial, haciendo énfasis en las diferencias sociales y las injusticias.
  • Preguntas abiertas: ¿Cómo creen que vivían los niños y niñas en esa época? ¿Qué dificultades enfrentaban?
  • Video corto (3 min) ilustrativo sobre la organización social en el México colonial, con énfasis en desigualdades.

Fase 2: Recolectemos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Recolectamos

Indagar en los conocimientos previos y en qué necesitan saber.

  • Lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre la organización social en México en la época colonial?
  • Mapa mental colectivo en cartulina o pizarra con ideas previas.
  • Actividad manipulativa: Reconstruir un "Árbol de la historia" con recortes de papel que representan diferentes grupos sociales de la época, para visibilizar quiénes tenían más poder y quiénes menos.

Fase 3: Formulemos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulemos

Definir claramente el problema a resolver y las preguntas guía.

  • Taller de preguntas: ¿Cómo podemos contar la historia de la desigualdad en el México colonial?
  • Plantear la pregunta central: ¿Cómo fue la organización social en el México colonial y qué injusticias existieron?
  • Elaborar un mapa conceptual en grupo, con ideas clave y preguntas para investigar.

Fase 4: Organizamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Organizamos

Planificación del trabajo en equipo y distribución de tareas.

  • Formación de grupos de 4-5 alumnos, asegurando diversidad y colaboración.
  • Cada equipo elige un aspecto para investigar: vida cotidiana, leyes de castas, trabajo, educación, religión, resistencia.
  • Diseño de un plan de trabajo y cronograma en cartel o papelógrafo, que incluya tiempos y responsabilidades.

Fase 5: Construimos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Construimos

Ejecutar las investigaciones y crear el periódico.

  • Investigación guiada: uso de libros, fuentes digitales, entrevistas simuladas con personajes históricos (role playing).
  • Elaboración de artículos, historias, y dibujos para el periódico, promoviendo el uso de fuentes y citas.
  • Uso de material manipulable: recortes, cartulina, papel, y recursos visuales para ilustrar.
  • Taller de redacción creativa y expresión oral para preparar las presentaciones.

Fase 6: Comprobamos y analizamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Comprobamos y analizamos

Revisar y reflexionar sobre los resultados y el proceso.

  • Presentación de los periódicos en grupos, con discusión guiada: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les sorprendió?
  • Rúbrica de autoevaluación: ¿Qué tan bien explicamos la organización social y sus injusticias? ¿Qué podemos mejorar?
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué nos enseñó esta experiencia sobre la desigualdad en el pasado y en nuestra comunidad?

Fase 7: Compartimos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido con la comunidad escolar.

  • Exposición del periódico en la feria escolar o en un muro digital.
  • Invitación a otros grupos a recorrer la exposición, con preguntas y comentarios.
  • Reflexión final en plenaria: ¿Qué aprendieron sobre la historia y la justicia social?

Material Didáctico Manipulable y Recursos Visuales

  • Recortes de papel y cartulina para construir árboles genealógicos y mapas mentales.
  • Carteles y papelógrafos para planear y presentar.
  • Figuras y recortes que representen diferentes grupos sociales (pueblos originarios, esclavizados, criollos, peninsulares).
  • Videos cortos y recursos digitales con ilustraciones de la época colonial.
  • Rúbricas sencillas para autoevaluación y coevaluación, con criterios claros y comprensibles.

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Periódico escolar que explique la organización social en el México colonial, las desigualdades y resistencia de los pueblos originarios y esclavizados.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y precisión en la información presentada.
  • Uso adecuado de fuentes y citas.
  • Creatividad en la presentación visual y escrita.
  • Capacidad de explicar las desigualdades y resistencias.
  • Trabajo en equipo y participación activa.

Evaluación

  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas sobre su aprendizaje y participación.
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla con aspectos como colaboración, creatividad, comprensión y expresión oral.
  • Heteroevaluación: Valoración del periódico por parte del docente, considerando contenido, creatividad y trabajo en equipo.

Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y el análisis intercultural, promoviendo una comprensión activa y significativa de la historia social de México en la época colonial y sus repercusiones actuales.

Descargar Word