Planeación Didáctica por Fases Metodológicas (ABP) para Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Aspecto | Detalle |
---|
Nombre del Proyecto | En busca de la equidad educativa: resolución de rezago en lectura, escritura y matemáticas |
Asunto o Problema Principal | Rezago educativo en lectura, escritura y problemas aritméticos en adolescentes de secundaria |
Tipo | Proyecto de aprendizaje complejo, interdisciplinario y contextualizado |
Grado | Tercer grado de secundaria (14-17 años) |
Escenario | Aula y comunidad local |
Metodología(s) | Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) con enfoque en investigación, análisis crítico y acción social |
Ejes Articuladores | Inclusión, participación activa, pensamiento crítico y responsabilidad social |
Contenidos y PDAs | Ver sección siguiente, desglosada por materia |
Contenidos y PDAs por Materia
Español
- Contenidos:
- Diversidad lingüística y cultural en México como riqueza intercultural.
- La función creativa del español en la expresión de necesidades e intereses comunitarios.
- PDA:
- Analiza y reconoce variantes lingüísticas del español, valorando su diversidad cultural (Fuente: Libro, Pág. X).
Matemáticas
- Contenidos:
- Introducción al álgebra.
- Ecuaciones lineales y cuadráticas.
- Funciones.
- PDA:
- Resuelve ecuaciones cuadráticas mediante factorización y fórmula general.
- Aplica ecuaciones cuadráticas en problemas reales y contextualizados (Fuente: Libro, Pág. Y).
Desarrollo Detallado por Fases ABP
Campo Formativo: Pensamiento Matemático, Lenguaje y Comunicación, Exploración y Comprensión del Mundo
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas (integrando contenidos y PDAs) |
---|
Presentamos | Planteamiento del escenario del problema | - Se presenta un problema social real: “La comunidad enfrenta dificultades para comunicar sus necesidades educativas y resolver problemas matemáticos en la escuela”.
- Debaten sobre la importancia de la inclusión y el valor de la diversidad cultural y lingüística (Fuente: Libro, Pág. X).
- Preguntas abiertas: ¿Cómo influye la diversidad en la comunicación y en la resolución de problemas? ¿Qué dificultades enfrentan los estudiantes con rezago?
|
Recolectamos | Investigación y análisis de información | - Los estudiantes investigan en diversas fuentes sobre la situación de rezago educativo en su comunidad.
- Recopilan datos estadísticos, informes de ONGs y testimonios (recursos digitales y entrevistas).
- Analizan las diferentes perspectivas, valorando las variantes lingüísticas y culturales (PDA Español).
- Detectan las causas socioeconómicas y educativas del rezago.
|
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | - Refinan el problema central: “¿Cómo podemos reducir el rezago educativo en lectura, escritura y matemáticas en nuestra comunidad?”
- Plantean sub-problemas: “¿Qué estrategias de comunicación intercultural pueden facilitar el aprendizaje?” y “¿Cómo aplicar conceptos algebraicos para resolver problemas cotidianos?”
- Formulan una pregunta guía: “¿De qué manera podemos diseñar un proyecto que integre diversidad cultural y matemáticas para mejorar el aprendizaje?”
|
Organizamo | Planificación de la solución | - Generan propuestas creativas: talleres de lectura intercultural, campañas de sensibilización, uso de recursos digitales en matemáticas.
- Evalúan cada opción considerando viabilidad, impacto social, inclusión y recursos disponibles.
- Seleccionan la mejor solución: un plan de intervención comunitaria que combine actividades lingüísticas y matemáticas contextualizadas.
- Diseñan un cronograma y recursos necesarios (material manipulable, plataformas digitales).
|
Vivenciamos | Implementación de la solución | - Ejecutan el plan en la comunidad, con actividades de lectura, escritura y resolución de ecuaciones en contextos reales (por ejemplo, mercado, hogar, escuela).
- Se ajustan a imprevistos, promoviendo la autogestión y colaboración.
- Documentan el proceso mediante registros, videos y portafolios digitales.
|
Comprobamos | Evaluación de la solución | - Se realiza una evaluación formativa: revisión del impacto en las habilidades de lectura, escritura y matemáticas.
- Se usan rúbricas para valorar el proceso y producto final.
- Reflexión crítica: ¿Qué funcionó?, ¿Qué se puede mejorar? ¿Cómo influyó la diversidad cultural en los resultados?
|
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Presentan el proyecto a la comunidad mediante reportes escritos, presentaciones orales y videos.
- Argumentan cómo la diversidad lingüística y el uso de matemáticas contribuyeron a la reducción del rezago.
- Uso de recursos visuales y tecnológicos (infografías, podcasts).
|
Aplicamos | Reflexión y transferencia | - Reflexión sobre aprendizajes adquiridos y habilidades desarrolladas.
- Identifican cómo aplicar estas estrategias en otros contextos o problemas similares.
- Proponen acciones sostenibles para promover la inclusión y el aprendizaje continuo.
|
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Semana | Producto | Descripción | Criterios de Evaluación |
---|
1 | Mapa interactivo de la comunidad | Mapa digital que refleje las variantes culturales y lingüísticas, zonas de rezago, recursos y necesidades educativas. Incluye análisis crítico y propuestas de solución. | Precisión cartográfica, análisis crítico, creatividad, integración de contenidos lingüísticos y matemáticos, uso de recursos digitales. |
2 | Video campaña de sensibilización | Producción audiovisual que promueva la valoración de la diversidad cultural y la importancia de la alfabetización y las matemáticas en la comunidad. | Claridad del mensaje, creatividad, argumentación sólida, calidad técnica, impacto social. |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: evaluación del trabajo en equipo, participación activa, pensamiento crítico y autogestión.
- Registro de procesos: bitácoras, portafolios digitales, mapas conceptuales y análisis reflexivos.
- Evaluación del proceso: uso de rúbricas para valorar la investigación, argumentación, creatividad, colaboración y aplicación práctica.
- Autoevaluación y coevaluación: preguntas reflexivas sobre su aprendizaje, desafíos y logros.
- Retroalimentación continua: sesiones de reflexión y ajustes en las actividades según el avance.
Consideraciones finales:
Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la valoración de la diversidad, la investigación profunda, la resolución de problemas complejos y la comunicación efectiva, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes de secundaria en su proceso de inclusión y formación ciudadana activa.