SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Los sentidos del cuerpo
  • Asunto o Problema: Que los alumnos se conozcan y reconozcan que, aunque son iguales, son diferentes a sus compañeros.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Servicios (aprendizaje basado en experiencias y participación activa)
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes: descripción oral y escrita, representación plástica y artística.
  • Saberes y Pensamiento Científico: estructura del cuerpo, acciones para su cuidado, cambios por crecimiento.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: igualdad, derechos y estereotipos de género.
  • De lo Humano y lo Comunitario: manifestaciones y prácticas de identidad de género.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación con un "¿Qué me hace único?". Cada niño dice algo especial de sí mismo (ejemplo: color favorito, talento). Esto refuerza la identidad individual y el respeto por las diferencias.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los alumnos qué saben sobre los sentidos del cuerpo y qué órganos creen que usamos para percibir (ejemplo: "¿Qué órgano usamos para oler?", "¿Y para ver?"). Se registran ideas en cartel o cuaderno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica: "La búsqueda de los sentidos". Los niños explorarán diferentes objetos y alimentos en mesas sensoriales (material manipulable: frutas, telas, aromas, sonidos grabados). Mientras tocan, huelen, ven, saborean y escuchan, describen sus sensaciones oralmente (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 109).
  • Actividad 4: Dibujo colectivo: en grupos, cada alumno dibuja en su cuaderno qué órganos del cuerpo usan para cada sentido y qué sensaciones experimentan. Se comparte en pequeños círculos.

Cierre:

  • Reflexión: Cada niño comparte qué sentido le sorprendió más y por qué. Se hace un mural colectivo con los dibujos y las ideas principales. Se refuerza la importancia de cada sentido para conocer y cuidar nuestro cuerpo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas sensoriales: un niño cierra los ojos y otro le da a oler, tocar o saborear diferentes objetos, y él dice qué es (ejemplo: "Es algo dulce y amarillo", "Es una fruta redonda").
  • Actividad 2: Pregunta previa: "¿Qué pasa si uno de nuestros sentidos no funciona? ¿Qué creen que pasaría?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sensorial del olfato: en pequeños grupos, con recipientes tapados, cada uno huele diferentes aromas (café, vainilla, chocolate, vinagre). Luego, abren los ojos y comentan qué olor les gustó más y cuál menos, promoviendo la expresión oral y la crítica (Fuente: Pág. 111).
  • Actividad 4: Exploración del gusto: degustación de frutas en trozos pequeños, y comentarios sobre el sabor: dulce, ácido, amargo, salado. Los niños completan una tabla con los sabores y alimentos probados.

Cierre:

  • Conversación final: ¿Para qué sirven los sentidos del olfato y el gusto? ¿Qué pasaría si no pudiéramos oler o saborear? Se comparte en círculo y se realiza un dibujo colectivo de los sentidos en acción.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de sonidos: con un teléfono casero, los niños intentan escuchar y distinguir diferentes sonidos grabados o hechos en clase (campana, pasos, música). Luego, expresan qué sienten y qué órgano usan (el oído).
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué pasa si no podemos escuchar bien?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento del tacto: en grupos, usan pinzas sensoriales con diferentes texturas (algodón, zacate, plástico, tela áspera). Los niños cierran los ojos y describen la sensación. Luego, intentan identificar objetos con el tacto y expresar sus ideas (Fuente: Pág. 115).
  • Actividad 4: Paseo visual: en el patio, observan objetos de diferentes colores y texturas, y colocan papel celofán de distintos colores sobre sus ojos para ver cómo cambian los colores y las sensaciones visuales.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué sentido usamos para ver? ¿Qué pasa si no podemos ver? Se realiza un mural con dibujos y palabras clave. Se invita a los niños a compartir qué sienten cuando ven a través del celofán.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego en silencio: los niños describen objetos sin mirarlos, usando solo el tacto o el sonido. Comparan cómo se sienten o cómo suenan.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué pasa si no podemos escuchar o ver?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del "Sensorama escolar": en pequeños grupos, crean artefactos sensoriales que permitan experimentar con más de un sentido (ejemplo: caja con aromas, texturas y sonidos). Preparan carteles explicando qué órganos usan y qué sensaciones generan (Fuente: Pág. 117).
  • Actividad 4: Presentación: cada grupo comparte su artefacto, describiendo el sentido que activa y las sensaciones que experimentan los usuarios.

Cierre:

  • Diálogo: ¿Por qué es importante cuidar nuestros sentidos? ¿Qué podemos hacer para protegerlos? Se realiza una ronda de compromisos para cuidar los sentidos y promover la igualdad en su uso.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: en parejas, se intercambian objetos y deben describirlos sin mirarlos, usando solo el sentido del tacto o el oído.
  • Actividad 2: Reflexión inicial: ¿Qué aprendieron sobre sus sentidos? ¿Qué les gustó más?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural sensorial: en grupo, pegan dibujos, objetos y textos que representan los cinco sentidos y sus órganos. Incluyen mensajes sobre la igualdad y el cuidado del cuerpo (relacionado con los ejes de género).
  • Actividad 4: Preparación del Producto Final: cada alumno realiza un dibujo o un cartel que represente su sentido favorito y explica por qué.

Cierre:

  • Socialización y evaluación: cada niño presenta su dibujo y comparte qué aprendió de su sentido y cómo lo cuida. Se reflexiona sobre la importancia de respetar las diferencias y promover la igualdad en el uso de los sentidos y en el trato con los demás.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mural sensorial y cartelitos de sentidos

Descripción: Los alumnos crearán un mural colectivo que represente visualmente los cinco sentidos, sus órganos y las sensaciones que perciben, incluyendo mensajes sobre la igualdad y el respeto a las diferencias. Además, cada alumno diseñará un cartel personal donde expresará su sentido favorito y por qué.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades sensoriales

Describe oralmente sus sensaciones y órganos

Respeta las ideas y expresiones de sus compañeros

Comunica claramente su sentido favorito y sus cuidados

Contribuye a la elaboración del mural y cartel


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades sensoriales, observar participación, respeto y expresión oral.
  • Listas de cotejo: para registrar el cumplimiento de actividades y actitudes.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustó.
  • Autoevaluación: los niños completan una sencilla rúbrica donde califican su participación y lo que aprendieron.
  • Coevaluación: en pequeños grupos, evalúan el trabajo y la colaboración de sus compañeros.

Este plan promueve experiencias significativas, el respeto por las diferencias, el cuidado de los sentidos y la participación activa, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la valoración de la diversidad.

Descargar Word